Continuamos hablando de la globalización y concretamente de la economía. Son dos conceptos que relacionan íntimamente ya que no entenderíamos el uno sin el otro. En esta entrega hablaremos de los volúmenes económicos de la globalización atendiendo a sus tres manifestaciones fundamentales.
2.-El segundo relativo a las empresas multinacionales.
3.-Alude al movimiento inversiones directas en el extranjero.
Son tres conceptos que tampoco podríamos entender aisladamente.
El comercio internacional:
¿Por qué un país comercia con otro? La mayoría de la gente respondería a esta pregunta destacando lo importante y positivo que es en general el comercio internacional. Existen demostraciones de los efectos catastróficos que tienen para las economías domésticas las políticas aislacionistas. Pero la experiencia también demuestra que el comercio entre naciones genera ganadores y perdedores.


El fenómeno que explica el auge del comercio internacional se encuentra en la llamada teoría de la ventaja comparativa. Adam Smith sostenía con su teoría de la ventaja absoluta que si un país extranjero producía un bien más barato lo lógico era adquirirlo en ese país.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, otro economista británico, David Ricardo afirma que la teoría de Smith era correcta aunque no del todo y para sustentar su punto de vista establecía una comparación entre los costes que suponía el producir vino y ropa en Portugal y en Gran Bretaña. En ambos casos Portugal producía vino y ropa de forma más barata. ¿Qué debía hacer Inglaterra? La respuesta de Ricardo está en su teoría de la ventaja comparativa relativa. Desde el punto de vista portugués tanto un producto como otro deberían ser producidos en Portugal. Los ingleses propondrían dejar la producción de vino a Portugal y la de ropa realizarla en Gran Bretaña. Esta es la teoría de la ventaja relativa que introduce una visión proteccionista del comercio internacional.
Los costes en general condicionan el comercio internacional: mano de obra, materias primas, las economías de escalas que afectan a los costes de producción, los costes de transporte, costes de comercialización en sí mismos, (implantanción, servicios, sistemas de comercialización y distribución, marketing). etc.
Con todo, los crecimientos del comercio internacional se ven claramente en los siguientes indicadores: El comercio internacional suponía en 1980 el 38,4% del PIB mundial. En 2010 representó el 56%. En 1980 el comercio internacional representaba el 39,5% del PIB (GDP) de los países desarrollados pasando a representar igualmente el 56% en la actualidad. En el caso de las naciones emergentes y en vías de desarrollo el comercio internacional suponía el 32,8% de su PIB, pasando al 56,7% en 2010. Como vemos el comercio ha crecido para todos pero lo ha hecho en mayor medida en para los países emergentes y en vías de desarrollo.
Las empresas multinacionales:


Las inversiones extranjeras:
La tercera manifestación económica de la globalización se refiere a las inversiones extranjeras directas. Para empezar, un par de preguntas para el lector: ¿Cúal cree que es país cuyas multinacionales invierten más en el extranjero? ¿Qué país ocuparía el segundo lugar del ranking?
No es difícil suponer que la primera potencia inversora en 2012 en el extranjero es Estados Unidos, cuyas empresas invirtieron 5 billones de dólares en en el extranjero. La segunda fue Gran Bretaña que alcanza en ese mismo año los 1,8 billones de dólares. Aunque no entran en la pregunta, diremos que le siguen muy de cerca Alemania, Francia, Hong Kong y Japón. España ocupa el 12º lugar lugar del ranking de inversores en el extranjero gracias a que sus empresas han invertido 670.000 mil millones de dólares en los últimos 20 años, lo cual supone un 42% del PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Anímate y haz tu aportación.