lunes, 12 de mayo de 2014

Los filósofos y el sentido del cambio (3)

Luc de Brabandere, Filósofo del management.
Luc de Brabandere propone hacer un viaje por la historia de las ideas. Durante el mismo realiza una selección un análisis de grandes intelctuales que tuvieron un gran impacto en la manera en que vemos el mundo. Ciencia, y filosofía se unen para aportarnos herramientas de gran utilidad para emprendedores y empresarios.

Newton decía que cada cosa que había hecho en su vida lo hizo sobre las espaldas de los gigantes. Todos hacemos lo mismo. De la misma forma, Brabandere propone las espaldas de seis gigantes para hacer un viaje por el mundo de las ideas:

Descartes
"Descartes es el filósofo que más influyó en su generación, en mi país y en mi cultura. El segundo es Platón, absorto en el mundo de las ideas. El tercero , Aristóteles, recuerda que estamos en un mundo real, y que conviene porner los piés en el suelo. El cuarto es Newton a quien no podemos considerar como filósofo pero que tuvo un enorme impacto en el mundo de las ideas poniendo de manifiesto que todo está conectado y no podemos hacer una separación estricta de las disciplinas. Leibniz reune la doble condición de cintífico y filósofo. Es sexto es Bertrand Russell que consideraba que la filosofía era una herramienta para construir un mundo mejor.Era además un convencido de la aplicabilidad de la filosofía en el mundo real. Son mis preferencias, sobra y falta gente probablemente pero son mi opción."

A continuación, Brabadere propone complementar el contenido del paseo desde el punto de vista de diferentes disciplinas y propone empezar por la historia de las matemáticas donde indentifica tres grandes hitos:  Los egipcios eran matemáticos pero su gran aportación se produce en el terreno de la geometría. El álgebra nace en la edad media de forma inesperada a través de los árabes. La numeración que utilizamos (1,2,3...), y la invención del cero son dos inmensas aportaciones de la civilización árabe. El tercer hito es el genio de Descartes cuya gran aportación fue la de unir el álgebra y la geometría. A él se debe la matriz cartesiana que combina los ejes X e Y y otras grandes aportaciones a dos gigantes que se disputan el honor de ser los inventores del cálculo: Newton y Leibniz. 


Leibniz fue probablemente la última persona que quiso saberlo todo de todo. Desde luego  no lo logró pero Leibniz fue físico, filósofo, matemático, e inventó los sistemas binario e infinetismal y la máquina de calcular. 



Newton y Leibniz


El segundo punto de vista propuesto por Brabandere es el de la astronomía. En el mundo de la astronomía nos encotramos con Kepler, Galileo, Copérnico. Keppler expuso sus leyes pero es innegable su nexo con PLATÓN con quien compartía que solo podían haber cinco sólidos perfectos. 

Los sólidos perectos de Platón

Kepler decía que esto no era una coincidencia y que si existían solo cinco sólidos perfectos estos debían estar conectados con la organización del universo. Esto no era cierto pero es una demostración de los nexos que se generan entre distintas disciplinas relacionadas con el mundo de las ideas.  

Es interesante conocer la visión de los mundos físicos de Aristóteles, uno por encima de la luna que es perfecto  ya que permite predecir eclipses o el movimiento de los planetas. Debajo de la luna encontramos otro mundo donde la vida existe y discurre. Son dos físicos completamente diferentes. Newton reúne ambos físicos en uno solo y cuando vio caer la manzana en el suelo se preguntó por qué caía la manzana y no caía la luna y la respuesta fue: La manzana cae por la misma ley por la que no cae la luna.

Los contemporáneos de Newton negaban sus conceptos y eran más partidarios de Descartes que veía el mundo como  una enorme máquina.  Newton, que utilizaba la matriz XY de Descartes sostenía que no era necesario que exista algo entre la tierra y la luna.  La gravedad es única y no depende de lo que hay en el medio. 

También es interesante la pugna entre Newton y Leibniz por la invención del cálculo, o con Keppler  por sus respectivas visiones de los mecanismos de funcionamiento del mundo. 

La interrelación en del mundo de las ideas se pone de manifiesto con Kant, que no era astrónomo pero se definía a sí mismo como el Copérnico de la mente. De alguna forma establece que somos los hombres los que establecemos las formas de ver las cosas, que son como son y no como las entendemos.

Paradojas
Las paradojas son la tercera disciplina que marca el trayecto de nuestro viaje. Brabandere se refiese a algo completamente diferente y para explicar qué es una paradoja recurre a Aristóteles, el invertor de la lógica, un maravillosa herramienta para el ejercicio mental. Las paradojas son por así decirlo desafíos a la lógica: Zenón explia que Aquiles nunca alcanzará a la torturga porque cuando llegue al lugar donde se encuentra la tortuga, ésta habrá avanzado y así hasta el infinito. Otro ejemplo viene de Epimenides que afirma: "He mentido. Si yo digo que miento, la verdad es que no miento, y si digo que no miento, en realidad miento.

Veamos estas frase en inglés: This sentece have seven words Versus This sentence have no seven words. Ninguna de las dos es cierta, sin embargo la humanidad pasó 2000 años dando por cierto el principio de no contradicción de Aristóteles. Todo se desenfló con Bertrand Russell.

Bertrand Russell


La cuarta disciplina es el denominado "Sueño de Leibniz". Bertrand Russell quiso unir las matemáticas de Platón con la lógica de Aristóteles. Quería hacer realidad el sueño de Leibniz. Pero no lo alcanzó. Una eminencia reciente, Kurt Godel probó en 1930 que el sueño de Leibniz era imposible. Nunca habrá un sistema que abarque las matemáticas y la lógica. Sabemos que hay un límite para la mente humana.

La quinta disciplina  que propone Brabandere en su viaje está constituida con un nuevo método de pensamiento inspirado por Peter Sange, del MIT (Massachussets Institut of Thencnology). Sange contradice la recomendación de Descartes de descomponer los problemas en pequeñas piezas y recombinarlas. Hoy sabemos que esta receta no funciona. Hoy hablamos de complejidad, diversidad y caos. Desde el método de Descartes hasta el método de pensamiento moderno intervienen Kant, Hume, Locke, Boole o Shannon.

Boole combinó la lógica y las matemáticas y creó el sistema binario de cero y uno. Shannon por su parte inventó la teoría de la información, es decir combina los adelanos de Boole con el desarrollo del relé eléctrico. El nuevo sistema de pensamiento demuestra que la gente encuentra analogías y combina información desde diferentes fuentes de disciplinas.

Prisoneers dilema es el paradigma de la teoría de juegos. Explica el mundo de las complejidades que inutilizan la teoría de Descartes. Pero la teoría de pensamiento no hubiese sido posible sin contar de partida con el método de Descartes de separar la mente y el cuerpo.

Brabadere propone como sexta etapa de este viaje el sueño de unión entre la mente y la máquina. Wiener fue probablemente el inventor de la cibernética. Publicó Cybernetics en 1948, Size of feedback and control system. La psicología por su partes es una ciencia nueva que arranaca con estudio del comportamiento o behaviorismo  explicado en términos de acción-reacción. La ciencia cognitiva aparece en los años cincuenta del siglo XX. Plantea que si quieres conocer la mente debes estar en ella. 


Si no fijamos, el behavbiorismo está conectado a Aristóteles y la corriente cognitiva a Platón. Y si combinamos a Wienner con el behaviorismo tenemos al hombre artificial. Si eres fan de Platón y lo combinamos con la ciencia de la computación, estamos ante otro sueño: la inteligencia artificial. 












martes, 6 de mayo de 2014

Geenpeace nos recuerda la importancia de las abejas

Las abejas son un indicador de la salud medioambiental del planeta. Greenpeace nos acerca con su nueva campaña publicitaria al mundo de la naturaleza para concienciarnos de la importancia de laboriosos insectos. Uno de los animales más importantes de su ecosistemas. Sin ellos, no hay polinización, ni plantas, ni alimentos ni vida.





Los filósofos y el sentido del cambio (2)

Filósofos, licenciados en historia, sociólogos, matemáticos se habren camino a marchas forzadas en el mundo empresarial. Es un fenómeno global. Las causas pueden ser diversas pero una fundamental es el hecho de que las empresas necesitan de una nueva visión  de sí mismas y de su entorno. Requieren de la intuición  necesaria para reinterpretarse desde un punto de vista a la vez riguroso y creativo. Brabendere afirma que los ejecutivos se sienten a gusto en el mundo de la hojas de cálculo y los gráficos pero menos en el mundo de los conceptos. De eso trata esta segunda edición dedicada a la visión de Luc de Brabendere sobre lo que filósofos e intelectuales aportan al managemente moderno.

Desde el olvido hacia la construcción de conceptos:

La realidad se cambia mediante actuaciones. Pero si queremos cambiar nuestras percepciones debemos "pensar creativamente". Pero... ¿Qué es pensar? Si una madre nos dice "estoy pensando en mi hijo es muy probable que sea cierto. Sin embargo, si un banquero nos dice que está pensando en sus clientes, está faltando a la verdad, fundamentalmente porque es imposible pensar simultáneamente en una cartera multitudinaria compuesta por personas, empresas, etc. Lo que es asumible es que el banquero está pensando en categorías, clusters, boxes, o segmentos de clientes en los que operativamente clasifica a sus dos millones de clientes.


Jorge Luis Borges
El proceso de pensar y de construir conceptos empieza por el olvido. Funes, el famoso personaje del cuento de Borjes es capaz de recordar el 100% de un libro que ha leído, pero incapaz de dar una opinión sobre el mismo. Funes es incapaz de pensar. Resulta curioso la analogía entre este cuento con algunos sistemas educativos que identifican pensamieto con acumulación de conocimientos.

Cuando damos una opinión de una película o un libro hemos olvidado el 99% de sus contenidos. Olvidar es una buena forma de empezar a pensar sobre algo. Ocurre que no somos capaces de controlar lo que olvidamos, y que si vemos la película con otra persona es posible que ésta olvide cosas distintas a las que olvidamos nosotros. No seleccionamos lo que olvidamos.

Pensar es como un juego:  

Si jugamos al monopoly, tenemos un tablero, tenemos unas reglas, y usamos tácticas y estrategias para ganar. En el terrenos de juego vemos las piezas, clientes, competidores, recursos económicos. Se establece una relación entre el mundo que nos rodea y nuestro cerebro. No hay nada entre la partida, la realidad, y nosotros mismos.

Pero en el mundo de los negocios real es diferente. El gestor no presencia una partida sin ningún tipo de intermediación. Delante de sí lo que tiene son informes, revistas, análisis, es decir simplificaciones muchas veces elaboradas por otros. Datos e información.

Del lado del gestor solo está su  cerebro. Tiene dos millones de clientes sometidos a un proceso de simplificación que los convierte en siete categorias. Cuenta con una plantilla de cientos de empleados divididos en áreas o departamentos. Tiene  una realidad diversa y  simplificada. Simplificaciones que reciben diversas acepciones: Modelos, estereotipos, juicios, paradigmas, mapas, etc. Todas ellas tienen en común el hecho de que no son la realidad. El mapa no es el territorio. 




Lo que ocurre es que para cada manifestación de la realidad, en un mundo cambiante, complejo y en gran medida oculto, construimos modelos que además de simplificaciones padecen de parcialidad. Pensamos en competidores y emulamos sus productos, pensamos en un entorno inestable y pensamos en escenarios, pensamos en diversidad y hablamos de segmentos. Lo importante es que la construcción de modelos funcione, pero sabiendo que un conjunto de segmentos no son dos millones de clientes exactamente. 

Conceptos estables para realidades inestables:

La inestabilidad de la realidad no se corresponde con la estabilidad de los conceptos. Pero no podemos vivir con conceptos inestables. 

Al pensar, nos podemos mover en dos sentidos. Desde el mundo hacia nosotros o desde nosotros hacia el mundo. Cuando nos movemos desde nosotros mismos hacia el mundo hablamos de deducción. La deducción es un lado del pensamiento en el que el punto de partida es el concepto, la afirmación, el juicio (la simplificaciones en definitiva) y vamos hacia el mundo. De la segmentación deducimos una mejor forma de hacer publicidad, de actuar en el mercado en definitiva. Si nos piden que completemos la frase "un ejemplo de coche es...." la respuesta será "Toyota, Mercedes, Opel".




El otro lado del pensamiento es la inducción. Nos movemos desde el mundo y construimos hipótesis, conceptos, teorías, etc. Segmentamos desde una cartera de dos millones de clientes. Si nos piden que completemos la frase "Un coche es un ejemplo de...." Podríamos dar muchas respuestas distintas: "la capacidad de la ingeniería humana", "un elemento contaminante", "una forma de movernos", "algo que nos gusta conducir", "un problema para el futuro", etc. 


La primera respuesta es deductiva, y concede poco margen de respuestas: Marcas, categorías de coches... La libertad es reducida y las opciones creativas no existen. En cambio la segunda es inductiva, ya que parte desde la realidad nos obliga a crear un concepto para lo cual contamos con una gran libertad. La inducción es un campo abierto a la creatividad ya que caben cientos de respuestas distintas.



Pensar consiste en crear modelos mentales, en crear simplificaciones por tanto pensar se asocia a pensamiento inductivo. La deducción la podría asumir una máquina. Por otra parte, un modelo mental o un concepto nunca es verdadero o falso, nunca es bueno o malo. Lo esencial del modelo es que sea útil. Cuando organizamos el mundo en categorías tenemos una gran libertad y cuando hablamos de creatividad nos referimos al reto de construir algo que funcione.

Puede haber una deducción perfecta. Pero no una inducción perfecta.  La inducción requiere un tiempo infinito en el que afloran ideas conceptos, categorías, posibilidades. Estamos en el núcleo del motor del pesamiento. En la inducción es donde el potencial de la mente humana explota. Hay riesgo de errores pero se compensa con la creación de grandes ideas.

Algoritmos Vs Heurística y otras diferencias:

La deducción implica algoritmos, es decir un tipo de lógica que se mueve desde la idea hacia el mundo.  En la inducción no tenemos algoritmos sino heurística. Viene del griego Eureka, y significa lo  encontramos. Es una vía para encontrar fuera del algoritmo y de la lógica. Si perdemos las llaves no tenemos algoritmos para encontrarlas. Intento recordar que hice, dónde estuve antes, dónde después hasta que las encuentro. Esto es heurística. Es la única vía para construir conceptos.

Otra de las diferencias entre pensamiento deductivo e inductivo  es que en el primero usamos números. En la inducción usamos conceptos. Los managers de las empresas tienen dificultados con esto. Se encuentran a gusto con hojas de cálculo, datos, números. Pero se pierden en el mundo de los conceptos.

Luc de Brabandere propone una matriz de análisis de modelos que se base en dos variables:

  • Nivel de permanencia de los modelos y su resistencia al cambio.
  • Nivel de control.


En el cuadro número uno tenemos los modelos que decidimos usar y están ahí por un largo
tiempo. Se le llama conocimiento y se sustancia en juicios, teorías, estrategias,
contabilidad, química.


El segundo está compuesto por creencias: Valores, religiones. Son modelos mentales fuertes que influyen en los comportamientos de otros.


El tercer cuadrante está compuesto por modelos no permanentes y no bajo control. Son las representaciones. Son modelos efímeros que nos ayudan a explicar que tenemos enfrente. Son explicaciones que damos a las cosas sobrevenidas y es importante percatarnos del poder de estos modelos en el proceso de pensamiento. Las representaciones nos ayudan a actuar en circunstancias nuevas que probablemente no se repitan.Es un cuadrante especialmente importante porque define o representa los sesgos cognitivos que apreciamos en el cisne negro.


En el cuarto cuadrante está compuesto por modelos que llamamos Ideas. Es como un laboratorio en el que probamos, analizamos, y cuando todo el mundo lo acepta, se convierte en conocimiento

En el cisne negro están los Sesgos cognitivos, es como una pieza del razonamiento que nos incita a pensar que algo es fuerte pero no lo es.



Enlazando con la lectura uno: El mundo es cambiante continuamente. Sin embargo usamos modelos discontínuos. ¿Cual es la misión del manger? El manager deberá responder a dos preguntas, cuál es la nueva gran idea y cuándo nos movemos de la actual a la nueva


lunes, 5 de mayo de 2014

Hoteles: La Franquicia despunta en el Mercado Español

Los operadores de marca blanca asumen licencias internacionales y se introducen en el Management de establecimientos independientes

Casimiro Coello. Hostelmarket.


Los contratos de franquicia y de gestión, el conocido como asset light hotelero, conforman las dos fórmulas de minimización de activos utilizadas por las cadenas hoteleras, cuya evolución en España ha sido analizada por Alimarket Hoteles en un reportaje publicado en la última edición (Enero 2014) de su Revista Hostelmarket. Justamente, la franquicia fue el único modelo de desarrollo (incluida la propiedad, el arrendamiento y el citado management) que ganó cuota de mercado en el año 2013 sobre el total de la planta hotelera contemplada en el Censo de Hoteles Hostelmarket. Entre las principales operaciones que favorecieron este despunte de la franquicia en España destacan las protagonizadas por los grupos Auditorium y Diagonal, ahora reconvertidos a la explotación de hoteles bajo licencia de marcas internacionales, y también la actividad de URH, creada como nuevo especialista de marca blanca. También, el contrato firmado por la pionera Gestión T3 y, por supuesto, la actividad franquiciadora de grandes grupos mundiales, como IHG, Wyndham, Accor, Hilton o Marriott, principalmente centrados en el mercado urbano nacional.



En lo que corresponde a los contratos de management, el mencionado reportaje publicado por Hostelmarket confirma un balance más equilibrado entre los segmentos urbano y vacacional. No en vano, los acuerdos de gestión fueron utilizados para su expansión en las costas españolas durante 2013 por un buen número de cadenas locales de pequeño y mediano tamaño (Asur, Viva, THB, H.Top, Palia, Fergus, etc) y también por grupos multinacionales, como la balear Iberostar o la gala Pierre & Vacances. Sin embargo, algunos de los contratos de gestión rubricados para las ciudades españolas fueron muy relevantes. Sin ir más lejos, la líder Meliá se ha servido de esta fórmula para materializar el espectacular desembarco de su marca 'Innside' en el mercado madrileño, con la inauguración de tres establecimientos en un año. Asimismo, el reportaje incluye la actividad de firmas especializadas en el interim management, entre las que destacó sobremanera el contrato firmado por GAT Gestión para hacerse cargo del 'Rey Juan Carlos I' tras la salida de Husa y a la espera de que el emblemático hotel barcelones sea incorporado al catálgo de una nueva cadena internacional. Finalmente, el trabajo de Hostelmarket se hace eco del desarrollo de especialistas en la gestión de establecimientos independientes, como Marugal (para hoteles singulares y tipo boutique) y la joven Aros Arnaiz, que en 2013 asumió el management de cuatro inmuebles en Madrid, Guadalajara y Murcia.

My Hoteling instala su 'conserje virtual' en dos hoteles

El hotel de lujo 'Mercer Barcelona' (5EGL-28) y el menorquín de solo adultos 'Artiem Audax' (4E-243), instalarán a comienzos de la temporada alta en sus habitaciones premium un conserje virtual 'My Room', producto desarrollado por la empresa My Hoteling para facilitar la comunicación cliente-hotel. El software 'My Room' se instala en tabletas (IOS) colocadas en las estancias del establecimiento para uso del huésped desde el momento que realiza el check in y hasta el final de su estancia en el mismo. Mediante el programa, el huésped puede gestionar determinados servicios internos del hotel, como pedir a la cocina el menú o reservar un tratamiento de spa, por ejemplo. Además, se puede programar en varios idiomas. Andrés Navarra, CEO de My Hoteling, asegura que este sistema permite incrementar la venta de los productos del hotel, así como el ahorro del gasto de impresiones.


En un primer momento, las tabletas estarán instaladas en el 'Mercer Barcelona' solo en nueve habitaciones, para después ampliarse al resto de las estancias en 2015. Por su parte, el 'Artiem Audax' comenzará con la implementación en 19 habitaciones este mismo año. Las tabletas serán IPad de 16 G y serán de uso directo de los huéspedes.
Alimarket Hostelería (Hostelmarket)

viernes, 2 de mayo de 2014

Smart Cities: Las empresas compiten por ofrecer la mejor solución

Su objetivo es convertir los núcleos urbanos en espacios sostenibles

Raquel Goig. Alimarket

Empresas de servicios energéticos (ESEs), consultoras, ingenierías, compañías tecnológicas, fabricantes de equipos e instaladoras son algunos de los tipos de compañías implicadas en el desarrollo de las llamadas ‘smart cities’. De acuerdo con la información recopilada en el reportaje adjunto, compañías como Indra, Schneider, Endesa, Iberdrola, Panasonic o Philips han empezado a idear soluciones orientadas a convertir esos núcleos urbanos en espacios medioambientalmente sostenibles.



Una ‘ciudad inteligente’ -dicen los actores implicados en su desarrollo- es aquella que monitoriza, optimiza y controla sus recursos clave -como energía, agua y residuos- e infraestructuras, como edificios y transporte, diseñándolos y gestionándolos con la participación de sus habitantes y otros grupos de interés. Ese es, precisamente, el objetivo que se persigue en algunas ciudades de España como Málaga, Valladolid, Palencia, A Coruña, Barcelona, Madrid, Santander o Gijón, donde la colaboración público-privada es imprescindible para superar los retos administrativos que supone la implementación de soluciones ‘smart’.

Algunos proyectos

Ya hay proyectos en marcha como el de 'Ecoenergíes', encabezado por Dalkia, que consiste en una red de calor y frío, o 'distric heating', ubicada en Barcelona y L’Hospitalet, que abastece a clientes residenciales, industriales y del sector terciario. La instalación engloba tres centrales energéticas integradas en zona urbana que suman 100 MW térmicos, de los que 10 MW son producidos por una planta de biomasa de la Zona Franca de Barcelona.


Si nos centramos en ciudades, y por citar tan sólo uno de los ejemplos detallados en el reportaje, Málaga ha logrado, de media, un ahorro energético superior al 25%. El 42% de los colaboradores residenciales redujeron en más de un 10% su consumo de energía, mediante kits de eficiencia energética doméstica, que permiten gestionar su consumo desde cualquier parte del mundo a través de un ‘smartphone’. Los clientes industriales y de servicios también han obtenido ahorros importantes gracias a la implantación de sistemas de eficiencia energética a partir de la monitorización, el control y la gestión activa de la demanda.

Por último, la movilidad sostenible se presenta como otro de los aspectos más apreciados por las ciudades que recorren el camino hacia un futuro sostenible. En este sentido, han nacido proyectos innovadores como ‘Nexum’, cuyo objetivo es transportar usuarios de forma autónoma y sin contaminar. La idea, desarrollada por la consultora catalana Perspectiva, incluye el diseño de un vehículo cien por cien eléctrico, capaz de trasladar de forma individual a los usuarios en trayectos interurbanos, sin necesidad de que conduzcan.

Los Snacks y Aperitivos cárnicos se hacen un hueco

Snacks cárnicos. Las nuevas formas de consumo aportan una importante vía de crecimiento dentro del sector. 
El segmento de snacks y aperitivos cárnicos cogió impulso durante el año 2013, con varias empresas interesadas por este nicho de alto valor añadido, según se desprende del reportaje elaborado por Alimarket el pasado mes de diciembre.


Aunque ambos conceptos tienen puntos en común -adaptados a los nuevos momentos de consumo y con alto valor añadido-, se plantean diferencias notables a la hora de afrontar el mercado. Los snacks -segmento liderado por Campofrío seguido de Espuña o, más recientemente, Casademont- están ideados para consumir en cualquier momento y lugar, como un sustituto o complemento para los clásicos snacks de patata, maíz o frutos secos. Mientras, los aperitivos, con una presencia más antigua en los lineales (surgen a finales de los 90), están concebidos para consumir en casa, ya que les hace falta un último toque de preparación en el microondas o en la sartén, aunque mantienen la idea de picoteo o cena informal. Bajo este concepto, Espuña presenta sus 'Tapas al minuto' y Sucesores de J. Pont su línea 'Grand Bouquet', entre otra media docena de empresas que aportan su interpretación de "aperitivo o tapa".

Ana B. Antelo. Alimarket.