Mostrando entradas con la etiqueta Management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Management. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

Cómo afecta la globalización a nuestras vidas.

¿Qué es la globalización?


Matt Sparke
El profesor Matt Sparke, Ph.D profesor de Geografìa y Estudios Internacionales en la Universidad de Washington, define la globalización como un fenómeno que reúne dos características esenciales. La primera tiene que ver  con la  dimensión del concepto y su complejidad ya que afecta a todo el planeta en múltiples facetas esenciales: Cadena de suministros a cargo de grandes corporaciones multinacionales, los trabajadores que fabrican los productos y servicios que discurren por esa cadena, los consumidores, las fuerzas del trabajo, las finanzas internacionales, el derecho internacional, la administración de justicia, los derechos humanos o la forma de gobernar en las naciones, la disolución de las fronteras, la gestión de ciudades globalizadas, el cambio ecológico, la salud son todas ellas manifestaciones interdependientes de la globalización.


Un elemento que trasciende a todas estas manifestaciones de la globalización es eso que llamamos neoliberalismo cuyo espectro se cierne sobre nosotros con tintes dramáticos y que constituye el motor que da forma  a estas variables antes mencionadas y en consecuencia a nuestras vidas. Por tanto la segunda característca se refiere al uso del consuetudinario del término (buzzword) en el discurso político en todo el mundo. Este hecho genera a su vez importantes efectos en la manera de ver y de actuar de las sociedades frente a la globalización. El llamado Neoliberalismo parece explicar la globalización y en torno a este pensamiento basculan diferentes corrientes políticas.
El liberalismo se remonta a la revolución francesa, pero quienes le dan un impulso a la vertiente económica son los miembros de la denominada escuela de Chicago ente cuyos miembros cabe mencionar a Hayek y Freedman, quienes obtuvieron una gran audiencia y que fueron los guías intelectuales de Ronald Reagan o Margaret Tatcher. Desde posiciones autoritarias encontramos en China a Deng Xiao Ping que hace uso de su poder absoluto de ideología comunista para integrar la economía china en el escenario de la globalización. Pinochet se apoyó en economistas de la Escuela de Chicago para gestionar la maltrecha economía de chilena tras el golpe de estado.



Por otro lado se encuentran quienes se oponen a la globalización provocada en exclusiva por las fuerzas del mercado. El slogan es "no a la globalización sin representación". El debate está servido. En todo caso no es exagerado afirmar que la globalización es lo que define nuestro mundo actual y bien vale la pena su análisis. A ello nos dedicaremos en sucesivas entregas en las que seguiremos hablando de globalización y sus implicaciones empresariales y en nuestras vidas.



Como complemento de esta introducción, recomendamos la lectura de esta entrevista realizada a uno de los grandes expertos en globalización Mauro Guillén, español director del Instituto Joseph H. Lauder de Gestión y Estudios Internacionales. 


martes, 17 de junio de 2014

EL CONTENEDOR, LA REVOLUCIÓN OLVIDADA. (1)

Lejos de ser una historia aburrida,  la implantación del contenedor, las causas que condujeron a su adopción como método de transporte de mercancías,  el momento en que se hizo, y las resistencias surgidas en torno a su utilización, constituyó uno de los procesos más interesantes en el desarrollo del comercio internacional y la globalización.



La llegada del contenedor tuvo importantísimas consecuencias. Sin embargo, la presencia masiva del contenedor en nuestro paisaje cotidiano hace que lo asumamos como algo que siempre estuvo ahí. La realidad es muy diferente. Les invito a descubrir esta revolución olvidada. 

Causas de la irrupción del contendor:


La idea del contenedor no era en absoluto nueva a mediados de los cincuenta del siglo XX, ya que sus  orígenes entroncan con el ánfora romana. La pregunta es por qué, si la idea tiene más de dos mil años, hubo que esperar a que un transportista de mediados del siglo XX impulsara esta nueva forma de traer y llevar mercancías por todo el mundo.  Veamos cuáles fueron las causas.
  • La necesidad de reducir costes de operación en un contexto de una creciente competencia.
  • Un gran incremento de la capacidad industrial norteamericana.
  • La perspectiva de mercados exteriores en crecimiento, especialmente en Europa.
  • El propio concepto de navegación se revisa y se entiende ya como un soporte de transporte a gran escala.
Pero hay tres aspectos esenciales para considerar la idea del contenedor como una auténtica revolución:
  • Mc Lean, el inventor del contenedor, vio el negocio del transporte de mercancía de una forma diferente a como se veía hasta entonces.
  • Su idea contribuía claramente a resolver un problema concreto: Reducir costes era una necesidad para los transportistas y las empresas.
  • El apetito por el riesgo es otro factor fundamental. El contenedor supone poner en marcha a escala internacional un gigantesco proceso de cambios e inversiones que afectan a todos los agentes involucrados. Y hay que decir que no todos estos agentes eran favorables a estos cambios.
Pero había también una causa oculta de la que hablaremos más adelante y que fue sin duda un gran desencadenante de todos estos cambios.


Una visión innovadora:


El contenedor cambió para siempre el comercio internacional. Su inventor Malcolm Mclean, importante transportista nacido en Carolina del Norte en 1913, vio claro que utilizando grandes cajas de metal se podría abaratar los costes y reducir notablemente los tiempos en el proceso de transporte tanto marítimo como terrestre.   A día de hoy y gracias a la clarividencia y espíritu innovador  de Mc Lean, el contenedor forma parte del paisaje en cualquier parte del mundo. 

Malcolm McLean, Inventor del Contenedor

La realidad es que todo empezó el 1 de mayo de 1956. Un tanquero llamado Ideal -X atracaba en el Puerto de Houston procedente de New Ark, New Jersey. Llegaban a bordo 58 grandes cajas de aluminio. El mismo número de camiones aguardaban en los muelles para remolcar dichas cajas repletas de mercancía hasta sus destinatarios. Este hecho, supuso un antes y después en el comercio internacional además de un paso decidido hacia eso que llamamos globalización. Con el nacimiento del shipping container el comercio empezaba a crecer y el mundo se hacía mas pequeño.





Una visión diferente, un afán de resolver problemas y la toma de riesgos venciendo resistencias son tres ingredientes  que ayudan a construir o al menos enriquecer ese concepto de innovación del que hablamos. La cuestión para entonces era de dónde saldrían las enormes sumas de dinero que habría que invertir en el nuevo sistema. Entre otros aspectos hay que invertir en nuevos puertos, construir cargueros adaptados al nuevo sistema, adaptar los flujos burocráticos y financieros. 

Obviamente Mc Lean carecía de  los inmensos recursos necesarios para ello. Entonces, ¿Cómo pudo llevarse a cabo la introducción generalizada de estas cajas de metal en el comercio mundial?Las ventajas del sistema ideado por Mc Lean eran enormes: ya hemos mencionado la reducción de costes en la medida en que permite la estandarización y simplificación de los procesos logísticos de origen a destino. Cualquiera podría pensar que los mencionados son argumentos suficientes para justificar esas ingentes inversiones, especialmente las relacionadas con las infraestructuras que solo las administraciones públicas podían acometer. El hecho es que para los políticos siempre cortoplacistas, estas decisión no fue fácil de tomar ya que los resultados solo se verían a largo plazo.

La causa oculta


Pero había un estímulo determinante que concitó   el consenso de industrias, transportistas y administraciones públicas. El contenedor, abría la puerta a la solución de un problema aun más acuciante que no hemos mencionado hasta ahora y que suponía un gran freno al desarrollo del comercio internacional. Nos referimos a los problemas que ocasionaban los trabajadores de los muelles que conducían a una situación de impredictibilidad dificilmente tolerable para empresas, transportistas y gobiernos. Para entonces eran constantes las huelgas improvisadas y arbitrarias de carácter local convocadas con pretextos muy variados. No eran por tanto huelgas de ámbito nacional convocadas en base a reivindicaciones más o menos sólidas.



Con su actitud, los sindicatos portuarios en USA y en otros muchos países nadaban en sentido contrario a lo que se necesitaba en aquellos años de recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial: estabilidad, fiabilidad y productividad. Este fué el problema de fondo que movilizó voluntades e inversiones para introducir un nuevo sistema que entre otras características, limitaba la intervención de mano de obra en el proceso portuario de carga y descarga.

La necesidad de fiabilidad y productividad era contestada por los sindicatos portuarios en Estados Unidos y en muchos otros países con menos fiabilidad y menos productividad. Fue esta actitud la que aceleró la unión de voluntades de todos los actores del sector para acometer las inversiones masivas necesarias para  cambiar para siempre el negocio del comercio marítimo. Y de paso se erradicaba el problema que los trabajadores de los muelles llevaban ocasionando desde los años 40 y 50 del siglo XX. Es un ejemplo de fallo de un colectivo ante un proceso de cambio en el sector.

Los sindicatos se veían  a sí mismos como un instrumento de negociación colectiva orientada a mantener a ultranza los puestos de trabajo y a garantizar las mejores condiciones laborales posibles a sus miembros sin entrar a analizar las oportunidades que emanaban de estos cambios para los propios sindicatos. Y esta visión  les lleva a no entender ni mucho menos adaptarse a los cambios que implicaba el pujante crecimiento del comercio internacional marítimo. Ese fue su auténtico error, su incapacidad de adaptación al cambio.


Moraleja: 

El contenedor es una innovación que cumple tres requisitos: Significa una visión nueva del comercio marítimo, aporta una solución original a un un problema real planteado por un crecimiento pujante de dicho comercio, y la capacidad de concitar voluntades para llevar adelante las inversiones necesarias. Frente a ello la historia de una inadaptación al cambio.













  • Rolf Strom-Olsen, Profesor de Management en el IE.
  • Levinson, Marc:  "Te box. How the shipping container made the world smaller and the world economy bigger". Princeton University Press.Princeton and Oxford.

lunes, 16 de junio de 2014

La innovación llega en contenedor. Introducción.

Las primeras noticias que tenemos de la rueda datan del año 3500 antes de Cristo. Se dice que la maleta que tenía sus antecedentes en el petate,  se inventó formalmente en la edad media y era utilizada por las clases más bajas en sus penosos viajes. Las clases pudientes  utilizaban arcones y baúles grandes. Hubo que esperar hasta 1970 para que un tal Bernard Sadow ideara las maletas con ruedas. De igual forma, el contenedor no fue una idea original de Mc Lean, quien sin duda se inspiró en el ánfora, invento logístico que los romanos utilizaban ya hace más de dos milenios. Es llamativo que estas aportaciones con antecedentes milenarios tardaran tanto en materializarse y en un lapso de apenas 15 años. 


Contenedor y maleta de ruedas fueron en su momento dos novedades que contribuyeron, cada uno a su nivel, a cambiar formas tradicionales de viajar o transportar mercancías a gran escala. Siempre está la discusión sobre si son innovaciones puras o simples mejoras sobre algo que ya existía. Estas novedades, ¿son realmente una revolución o simplemente una evolución? ¿Su resultado implica una mejora sin más o lleva aparejado un cambio radical que altera la naturaleza de una actividad, los procedimientos seguidos a lo largo de una cadena de valor,  o las formas de uso o consumo? El contenedor (shipping container), su casuistica, y sus consecuencias son un magnífico ejemplo para intentar dar respuesta a estas cuestiones. A ello dedicaremos una serie de  tres artículos bajo el título "La innovación llega en contenedor". 



lunes, 12 de mayo de 2014

Los filósofos y el sentido del cambio (3)

Luc de Brabandere, Filósofo del management.
Luc de Brabandere propone hacer un viaje por la historia de las ideas. Durante el mismo realiza una selección un análisis de grandes intelctuales que tuvieron un gran impacto en la manera en que vemos el mundo. Ciencia, y filosofía se unen para aportarnos herramientas de gran utilidad para emprendedores y empresarios.

Newton decía que cada cosa que había hecho en su vida lo hizo sobre las espaldas de los gigantes. Todos hacemos lo mismo. De la misma forma, Brabandere propone las espaldas de seis gigantes para hacer un viaje por el mundo de las ideas:

Descartes
"Descartes es el filósofo que más influyó en su generación, en mi país y en mi cultura. El segundo es Platón, absorto en el mundo de las ideas. El tercero , Aristóteles, recuerda que estamos en un mundo real, y que conviene porner los piés en el suelo. El cuarto es Newton a quien no podemos considerar como filósofo pero que tuvo un enorme impacto en el mundo de las ideas poniendo de manifiesto que todo está conectado y no podemos hacer una separación estricta de las disciplinas. Leibniz reune la doble condición de cintífico y filósofo. Es sexto es Bertrand Russell que consideraba que la filosofía era una herramienta para construir un mundo mejor.Era además un convencido de la aplicabilidad de la filosofía en el mundo real. Son mis preferencias, sobra y falta gente probablemente pero son mi opción."

A continuación, Brabadere propone complementar el contenido del paseo desde el punto de vista de diferentes disciplinas y propone empezar por la historia de las matemáticas donde indentifica tres grandes hitos:  Los egipcios eran matemáticos pero su gran aportación se produce en el terreno de la geometría. El álgebra nace en la edad media de forma inesperada a través de los árabes. La numeración que utilizamos (1,2,3...), y la invención del cero son dos inmensas aportaciones de la civilización árabe. El tercer hito es el genio de Descartes cuya gran aportación fue la de unir el álgebra y la geometría. A él se debe la matriz cartesiana que combina los ejes X e Y y otras grandes aportaciones a dos gigantes que se disputan el honor de ser los inventores del cálculo: Newton y Leibniz. 


Leibniz fue probablemente la última persona que quiso saberlo todo de todo. Desde luego  no lo logró pero Leibniz fue físico, filósofo, matemático, e inventó los sistemas binario e infinetismal y la máquina de calcular. 



Newton y Leibniz


El segundo punto de vista propuesto por Brabandere es el de la astronomía. En el mundo de la astronomía nos encotramos con Kepler, Galileo, Copérnico. Keppler expuso sus leyes pero es innegable su nexo con PLATÓN con quien compartía que solo podían haber cinco sólidos perfectos. 

Los sólidos perectos de Platón

Kepler decía que esto no era una coincidencia y que si existían solo cinco sólidos perfectos estos debían estar conectados con la organización del universo. Esto no era cierto pero es una demostración de los nexos que se generan entre distintas disciplinas relacionadas con el mundo de las ideas.  

Es interesante conocer la visión de los mundos físicos de Aristóteles, uno por encima de la luna que es perfecto  ya que permite predecir eclipses o el movimiento de los planetas. Debajo de la luna encontramos otro mundo donde la vida existe y discurre. Son dos físicos completamente diferentes. Newton reúne ambos físicos en uno solo y cuando vio caer la manzana en el suelo se preguntó por qué caía la manzana y no caía la luna y la respuesta fue: La manzana cae por la misma ley por la que no cae la luna.

Los contemporáneos de Newton negaban sus conceptos y eran más partidarios de Descartes que veía el mundo como  una enorme máquina.  Newton, que utilizaba la matriz XY de Descartes sostenía que no era necesario que exista algo entre la tierra y la luna.  La gravedad es única y no depende de lo que hay en el medio. 

También es interesante la pugna entre Newton y Leibniz por la invención del cálculo, o con Keppler  por sus respectivas visiones de los mecanismos de funcionamiento del mundo. 

La interrelación en del mundo de las ideas se pone de manifiesto con Kant, que no era astrónomo pero se definía a sí mismo como el Copérnico de la mente. De alguna forma establece que somos los hombres los que establecemos las formas de ver las cosas, que son como son y no como las entendemos.

Paradojas
Las paradojas son la tercera disciplina que marca el trayecto de nuestro viaje. Brabandere se refiese a algo completamente diferente y para explicar qué es una paradoja recurre a Aristóteles, el invertor de la lógica, un maravillosa herramienta para el ejercicio mental. Las paradojas son por así decirlo desafíos a la lógica: Zenón explia que Aquiles nunca alcanzará a la torturga porque cuando llegue al lugar donde se encuentra la tortuga, ésta habrá avanzado y así hasta el infinito. Otro ejemplo viene de Epimenides que afirma: "He mentido. Si yo digo que miento, la verdad es que no miento, y si digo que no miento, en realidad miento.

Veamos estas frase en inglés: This sentece have seven words Versus This sentence have no seven words. Ninguna de las dos es cierta, sin embargo la humanidad pasó 2000 años dando por cierto el principio de no contradicción de Aristóteles. Todo se desenfló con Bertrand Russell.

Bertrand Russell


La cuarta disciplina es el denominado "Sueño de Leibniz". Bertrand Russell quiso unir las matemáticas de Platón con la lógica de Aristóteles. Quería hacer realidad el sueño de Leibniz. Pero no lo alcanzó. Una eminencia reciente, Kurt Godel probó en 1930 que el sueño de Leibniz era imposible. Nunca habrá un sistema que abarque las matemáticas y la lógica. Sabemos que hay un límite para la mente humana.

La quinta disciplina  que propone Brabandere en su viaje está constituida con un nuevo método de pensamiento inspirado por Peter Sange, del MIT (Massachussets Institut of Thencnology). Sange contradice la recomendación de Descartes de descomponer los problemas en pequeñas piezas y recombinarlas. Hoy sabemos que esta receta no funciona. Hoy hablamos de complejidad, diversidad y caos. Desde el método de Descartes hasta el método de pensamiento moderno intervienen Kant, Hume, Locke, Boole o Shannon.

Boole combinó la lógica y las matemáticas y creó el sistema binario de cero y uno. Shannon por su parte inventó la teoría de la información, es decir combina los adelanos de Boole con el desarrollo del relé eléctrico. El nuevo sistema de pensamiento demuestra que la gente encuentra analogías y combina información desde diferentes fuentes de disciplinas.

Prisoneers dilema es el paradigma de la teoría de juegos. Explica el mundo de las complejidades que inutilizan la teoría de Descartes. Pero la teoría de pensamiento no hubiese sido posible sin contar de partida con el método de Descartes de separar la mente y el cuerpo.

Brabadere propone como sexta etapa de este viaje el sueño de unión entre la mente y la máquina. Wiener fue probablemente el inventor de la cibernética. Publicó Cybernetics en 1948, Size of feedback and control system. La psicología por su partes es una ciencia nueva que arranaca con estudio del comportamiento o behaviorismo  explicado en términos de acción-reacción. La ciencia cognitiva aparece en los años cincuenta del siglo XX. Plantea que si quieres conocer la mente debes estar en ella. 


Si no fijamos, el behavbiorismo está conectado a Aristóteles y la corriente cognitiva a Platón. Y si combinamos a Wienner con el behaviorismo tenemos al hombre artificial. Si eres fan de Platón y lo combinamos con la ciencia de la computación, estamos ante otro sueño: la inteligencia artificial. 












martes, 6 de mayo de 2014

Los filósofos y el sentido del cambio (2)

Filósofos, licenciados en historia, sociólogos, matemáticos se habren camino a marchas forzadas en el mundo empresarial. Es un fenómeno global. Las causas pueden ser diversas pero una fundamental es el hecho de que las empresas necesitan de una nueva visión  de sí mismas y de su entorno. Requieren de la intuición  necesaria para reinterpretarse desde un punto de vista a la vez riguroso y creativo. Brabendere afirma que los ejecutivos se sienten a gusto en el mundo de la hojas de cálculo y los gráficos pero menos en el mundo de los conceptos. De eso trata esta segunda edición dedicada a la visión de Luc de Brabendere sobre lo que filósofos e intelectuales aportan al managemente moderno.

Desde el olvido hacia la construcción de conceptos:

La realidad se cambia mediante actuaciones. Pero si queremos cambiar nuestras percepciones debemos "pensar creativamente". Pero... ¿Qué es pensar? Si una madre nos dice "estoy pensando en mi hijo es muy probable que sea cierto. Sin embargo, si un banquero nos dice que está pensando en sus clientes, está faltando a la verdad, fundamentalmente porque es imposible pensar simultáneamente en una cartera multitudinaria compuesta por personas, empresas, etc. Lo que es asumible es que el banquero está pensando en categorías, clusters, boxes, o segmentos de clientes en los que operativamente clasifica a sus dos millones de clientes.


Jorge Luis Borges
El proceso de pensar y de construir conceptos empieza por el olvido. Funes, el famoso personaje del cuento de Borjes es capaz de recordar el 100% de un libro que ha leído, pero incapaz de dar una opinión sobre el mismo. Funes es incapaz de pensar. Resulta curioso la analogía entre este cuento con algunos sistemas educativos que identifican pensamieto con acumulación de conocimientos.

Cuando damos una opinión de una película o un libro hemos olvidado el 99% de sus contenidos. Olvidar es una buena forma de empezar a pensar sobre algo. Ocurre que no somos capaces de controlar lo que olvidamos, y que si vemos la película con otra persona es posible que ésta olvide cosas distintas a las que olvidamos nosotros. No seleccionamos lo que olvidamos.

Pensar es como un juego:  

Si jugamos al monopoly, tenemos un tablero, tenemos unas reglas, y usamos tácticas y estrategias para ganar. En el terrenos de juego vemos las piezas, clientes, competidores, recursos económicos. Se establece una relación entre el mundo que nos rodea y nuestro cerebro. No hay nada entre la partida, la realidad, y nosotros mismos.

Pero en el mundo de los negocios real es diferente. El gestor no presencia una partida sin ningún tipo de intermediación. Delante de sí lo que tiene son informes, revistas, análisis, es decir simplificaciones muchas veces elaboradas por otros. Datos e información.

Del lado del gestor solo está su  cerebro. Tiene dos millones de clientes sometidos a un proceso de simplificación que los convierte en siete categorias. Cuenta con una plantilla de cientos de empleados divididos en áreas o departamentos. Tiene  una realidad diversa y  simplificada. Simplificaciones que reciben diversas acepciones: Modelos, estereotipos, juicios, paradigmas, mapas, etc. Todas ellas tienen en común el hecho de que no son la realidad. El mapa no es el territorio. 




Lo que ocurre es que para cada manifestación de la realidad, en un mundo cambiante, complejo y en gran medida oculto, construimos modelos que además de simplificaciones padecen de parcialidad. Pensamos en competidores y emulamos sus productos, pensamos en un entorno inestable y pensamos en escenarios, pensamos en diversidad y hablamos de segmentos. Lo importante es que la construcción de modelos funcione, pero sabiendo que un conjunto de segmentos no son dos millones de clientes exactamente. 

Conceptos estables para realidades inestables:

La inestabilidad de la realidad no se corresponde con la estabilidad de los conceptos. Pero no podemos vivir con conceptos inestables. 

Al pensar, nos podemos mover en dos sentidos. Desde el mundo hacia nosotros o desde nosotros hacia el mundo. Cuando nos movemos desde nosotros mismos hacia el mundo hablamos de deducción. La deducción es un lado del pensamiento en el que el punto de partida es el concepto, la afirmación, el juicio (la simplificaciones en definitiva) y vamos hacia el mundo. De la segmentación deducimos una mejor forma de hacer publicidad, de actuar en el mercado en definitiva. Si nos piden que completemos la frase "un ejemplo de coche es...." la respuesta será "Toyota, Mercedes, Opel".




El otro lado del pensamiento es la inducción. Nos movemos desde el mundo y construimos hipótesis, conceptos, teorías, etc. Segmentamos desde una cartera de dos millones de clientes. Si nos piden que completemos la frase "Un coche es un ejemplo de...." Podríamos dar muchas respuestas distintas: "la capacidad de la ingeniería humana", "un elemento contaminante", "una forma de movernos", "algo que nos gusta conducir", "un problema para el futuro", etc. 


La primera respuesta es deductiva, y concede poco margen de respuestas: Marcas, categorías de coches... La libertad es reducida y las opciones creativas no existen. En cambio la segunda es inductiva, ya que parte desde la realidad nos obliga a crear un concepto para lo cual contamos con una gran libertad. La inducción es un campo abierto a la creatividad ya que caben cientos de respuestas distintas.



Pensar consiste en crear modelos mentales, en crear simplificaciones por tanto pensar se asocia a pensamiento inductivo. La deducción la podría asumir una máquina. Por otra parte, un modelo mental o un concepto nunca es verdadero o falso, nunca es bueno o malo. Lo esencial del modelo es que sea útil. Cuando organizamos el mundo en categorías tenemos una gran libertad y cuando hablamos de creatividad nos referimos al reto de construir algo que funcione.

Puede haber una deducción perfecta. Pero no una inducción perfecta.  La inducción requiere un tiempo infinito en el que afloran ideas conceptos, categorías, posibilidades. Estamos en el núcleo del motor del pesamiento. En la inducción es donde el potencial de la mente humana explota. Hay riesgo de errores pero se compensa con la creación de grandes ideas.

Algoritmos Vs Heurística y otras diferencias:

La deducción implica algoritmos, es decir un tipo de lógica que se mueve desde la idea hacia el mundo.  En la inducción no tenemos algoritmos sino heurística. Viene del griego Eureka, y significa lo  encontramos. Es una vía para encontrar fuera del algoritmo y de la lógica. Si perdemos las llaves no tenemos algoritmos para encontrarlas. Intento recordar que hice, dónde estuve antes, dónde después hasta que las encuentro. Esto es heurística. Es la única vía para construir conceptos.

Otra de las diferencias entre pensamiento deductivo e inductivo  es que en el primero usamos números. En la inducción usamos conceptos. Los managers de las empresas tienen dificultados con esto. Se encuentran a gusto con hojas de cálculo, datos, números. Pero se pierden en el mundo de los conceptos.

Luc de Brabandere propone una matriz de análisis de modelos que se base en dos variables:

  • Nivel de permanencia de los modelos y su resistencia al cambio.
  • Nivel de control.


En el cuadro número uno tenemos los modelos que decidimos usar y están ahí por un largo
tiempo. Se le llama conocimiento y se sustancia en juicios, teorías, estrategias,
contabilidad, química.


El segundo está compuesto por creencias: Valores, religiones. Son modelos mentales fuertes que influyen en los comportamientos de otros.


El tercer cuadrante está compuesto por modelos no permanentes y no bajo control. Son las representaciones. Son modelos efímeros que nos ayudan a explicar que tenemos enfrente. Son explicaciones que damos a las cosas sobrevenidas y es importante percatarnos del poder de estos modelos en el proceso de pensamiento. Las representaciones nos ayudan a actuar en circunstancias nuevas que probablemente no se repitan.Es un cuadrante especialmente importante porque define o representa los sesgos cognitivos que apreciamos en el cisne negro.


En el cuarto cuadrante está compuesto por modelos que llamamos Ideas. Es como un laboratorio en el que probamos, analizamos, y cuando todo el mundo lo acepta, se convierte en conocimiento

En el cisne negro están los Sesgos cognitivos, es como una pieza del razonamiento que nos incita a pensar que algo es fuerte pero no lo es.



Enlazando con la lectura uno: El mundo es cambiante continuamente. Sin embargo usamos modelos discontínuos. ¿Cual es la misión del manger? El manager deberá responder a dos preguntas, cuál es la nueva gran idea y cuándo nos movemos de la actual a la nueva


viernes, 2 de mayo de 2014

Los filósofos y el sentido del cambio (1).

No es difícil encontrar personas que opinan que los cambios que nos afectan no tienen precedentes en la historia. Asumen de forma más o menos consciente que el pasado nada tiene que enseñar a los managers en los tiempos del 2.0. Es en la mayoría de los casos una opinión construida sobre una mezcla de desconocimiento y soberbia. Inauguramos una serie de artículos que pretenden aportar una visión diferente. El cambio en sí no es nada nuevo, y las formas útiles de pensar y actuar sobre una realidad cambiante ya fueron analizada desde diversos puntos de vista por grandes pensadores desde la antigüedad, dejándonos principios de enorme utilidad para los líderes empresariales de hoy. Estas líneas constituyen un resumen de las ideas del Dr. Luc de Brabandere quien se define a sí mismo como filósofo corporativo. Consideramos sus aportaciones del máximo interés.


 Si preguntamos a cualquier gestor sobre cuál es el rasgo fundamental de nuestro tiempo, nos responderá sin dudar: "El cambio". Efectivamente el reto de los gestores de nuestro tiempo es el de definir e implantar estrategias en sus organizaciones en un entorno sometido a una dinámica de cambios constantes no siempre detectables a simple vista y de difícil digestión en muchos casos. 

El mundo cambia, la tecnología cambia, los clientes cambian, las empresas cambian, los hábitos cambian y por tanto las personas cambian. Salvando las diferencias de intensidad, el cambio ya estaba en el debate de los filósofos griegos hace 2.500 años. Parménides negaba la realidad del cambio llegando a sostener que el cambio no era posible. Heráclito, casi contemporáneo sostenía que lo imposible era no cambiar ya que era consustancial con la existencia misma. Ilustraba su punto de vista con esta frase: "Es imposible que una persona nade dos veces en el mismo río".  Incluso hoy hay fans de Parménides o de Heráclito en todos los ámbitos empresariales y sociales. Cuando Maquiavelo escribe el Príncipe, está poniendo de manifiesto  un conflicto entre quienes representan el cambio y quienes se le oponen. 

Las dos dimensiones del cambio:

Luc de Brabandere
El reto de hoy consiste en ser buenos gestores en un contexto de cambios cada vez más intensos. Por ello hay que entender que el cambio presenta dos dimensiones. La primera de ellas tiene que ver con el cambio real que hacen que el mundo no sea hoy el mismo de ayer ni el de mañana. La segunda dimensión es el cambio olvidado y que tiene que ver con la percepción, es decir, con la toma de conciencia de la existencia del cambio. En ese sentido Luc de Brabandere, matemático, experto en la gestión del cambio en las organizaciones y profesor de la École Centrale de París explica que el cambio real es continuo, en cambio la percepción es discontínua. Es un shock sobrevenido tras el cambio real. La rapidez con que se produce la percepción del cambio es un factor determinante. El cambio significa, por tanto, cambiar varias veces.

Cómo impacta esta doble dimensión del cambio en las organizaciones. Imaginemos a alguien que siempre llega tarde a sus compromisos. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?: Si decidimos actuar sobre la realidad probablemente intentaríamos mejorar  su organización, reduciríamos el número de reuniones, o instalaríamos un GPS en su coche. Pero estos cambios probablemente no serían suficientes. Para conseguir que nuestro hombre sea puntual hemos de cambiar su percepción de la puntualidad. El mensaje sería: "Es bueno llegar a tiempo, es más eficiente y más satisfactorio y sobre todo más eficaz". Si logramos que nuestro personaje asuma esas convicciones, conseguiremos el objetivo.  

Otro ejemplo nos lo proporciona la era de internet. No es suficiente entrar en Inernet e informarnos de lo que pasa en el mundo con la mentalidad del que lee un periódico impreso. A diferencia de éste, internet nos proporciona la interactividad. No es solo información que llega al cerebro desde un periódico. Es asumir una nueva comunicación en doble sentido y extraer de ella los beneficios de los que la comunicación tradicional carece. 

Un tercer ejemplo podría ser el de una fusión entre dos organizaciones. La realidad implica el reto de poner en común las formas de gestionar de los responsables de dos empresas con culturas distintas. Pero no es suficiente con tomar en consideración la necesidad real de acometer la fusión. Es además necesario cambiar las percepciones que la gente tiene de sus trabajos. Si A pasa a ser ex-A y B se convierte en ex-B, C no existe y probablemente la fusión sera un fracaso. 

Si partimos de la base de que el cambio real es continuo, deberíamos asumir que las variables estratégicas de las organizaciones debería de adaptarse a diario a lo nuevos entornos. Una visión es una idea, es una expresión simplificada de un propósito empresarial en el medio largo plazo: Vamos a ser los mejores proveedores de nuestros clientes. Pero si esta visión la cambiamos todas las semanas, conseguiremos paralizar la organización. El reto para el CEO consiste en diseñar una visión, o una estrategia congelada para poder compartirla con los miembros de la organización pero tomando en cuenta que la realidad, el mundo  no está congelado. Hay por tanto un gap entre la estrategia congelada y un mundo que no lo está. Una visión es un cambio en la percepción. No consiste en ir al detalle de ser más baratos, o más rápidos o mas accesibles. Una nueva visión es un gran cambio. Es una nueva y gran percepción del mundo.

Caramba Vs Eureka:


Cuando hablamos de cambio afloran estos dos conceptos en torno a los cuales existe cierta confusión. Algunos lo ven como sinónimos. Los filósofos nos enseñan la necesidad de contar con claras definiciones de los conceptos. 

Innovación significa capacidad de una empresa para cambiar la realidad. Lanzar nuevos productos, captar nuevos clientes, hacer una campaña de comunicación o modernizar su logística.

Creatividad se asocia a la capacidad de cambiar percepciones  Por tanto ambos conceptos pertenecen al ámbito del cambio, pero sus significados son bien diferentes. Podemos ser innovadores sin ser creativos. Pero tambíen podemos ser creativos sin innovación. El ratón del ordenador es una creación de Xerox pero no supo llevarlo a la realidad. Por tanto necesitamos ambos conceptos. Hay que ser creativos e innovadores. La innovación requiere de equipos, métodos, planficación. La creatividad es pensamiento, imaginación, brainstorming.

La creatividad es un reto de personas, la innovación es un reto empresarial. Innovar es hacer algo nuevo en el sistema. Ser creativo consiste en pensar en un nuevo sistema. Innovación es acción. Creatividad es pensamiento. La innovación respeta las reglas del sistema. La creatividad ni siquiera cuestiona las normas. Simplemente busca una nueva forma de ver y hacer las cosas.



El dilema del manager radica en ser vícitma de los cambios en la realidad o en construir una nueva visión apoyándose en el cambio. Es la deferencia entre !Caramba! "que errado he estado o  cómo he tardado en darme cuenta del cambio". ¡Eureka! por el contrario significa "lo encotré voy a hacer esto, éste es el camino". La diferencia entre el genio y el fracasado radica en las diferentes formas de percepción. 

En la próxima entrega hablaremos de...

"Not a single idea is born good". Ninguna buena idea, lo fue el día de su nacimiento.Son necesarios dos pasos. El paso de las viejas ideas existentes hacia un nuevo concepto. Y un segundo paso desde el nuevo concepto hasta el bueno.