jueves, 16 de octubre de 2014
Los grupos explotadores de franquicias facilitan un desarrollo rápido y vertebrado de las marcas
Esta noticia refleja el importante papel que juegan las empresas dedicadas a al explotación multifranquicias.
Mónica Pastor. Alimarket
El creciente papel de la franquicia como motor del desarrollo del negocio de la restauración en los últimos años se sostiene gracias a un destacado entramado empresarial de multifranquiciados, según se extrae del último informe sobre los Grupos Explotadores de Franquicias elaborado por Hostelmarket. Éstos funcionan como partners que, bajo diferentes modelos y exclusividades, pueden llegar a condicionar el éxito o el fracaso de las respectivas abanderadas. El crisol de empresas incluye desde grandes consorcios especialistas, como Quick Meals, Zena o NRSur, hasta emprendedores individuales que repiten. En los últimos años, las compañías dedicadas a los servicios al viajero han tomado un papel más protagonista, junto a los propios grupos de restauración, que buscan diversificar portfolio. En cualquier caso, la gran mayoría de las empresas opta por el segmento del fast food, con una supremacía clara de las hamburgueserías rápidas. Entre los establecimientos con servicio a mesa, los preferidos son los norteamericanos e italianos.
Apuesta por la franquicia.
En los últimos tres años, el número de aperturas bajo este sistema ha copado más del 70% de las inauguraciones globales. De hecho, en lo que va de año, tres de cada cuatro de las 266 últimas aperturas recogidas en el Censo de Restauración Organizada Hostelmarket, lo han hecho bajo esta fórmula. Así, a 30 de mayo de 2014 ya son más de 4.800 los locales operativos bajo este régimen de explotación, de un total de 9.300 registradas. Estas cifras suponen que más de la mitad de las unidades contabilizadas en el mencionado Censo, concretamente un 51,6%, son explotadas mediante contratos de franquicia.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Tres consejos para convertir empleados en Creadores de Contenido
Les proponemos la lectura de este interesante artículo extraído de American Marketing Asociation, en el que explica las políticas de empresas tecnológicas BtoB en relación a la particpación de sus empleados en la elaboración de contenidos y su difusión a través de redes sociales.
By: Christine Birkner
Marketing News Weekly
1. Formación: Dentro de los programas de formación del Instituto IBM se instruye a los empleados expertos en las diversas líneas de producto para escribir mensajes en las páginas de la empresa alojadas en Twitter, Facebook y LinkedIn . "Las personas quieren escuchar a otras personas autorizadas que pongan sus voces en el mercado de forma individualizada. Bajo este principio hemos sido capaces de consolidar nuestra credibilidad ", dijo Brill. Los canales sociales de IBM son siete veces más eficaces para conseguir clientes que los programas de marketing tradicionales, en gran parte debido al contenido creado por nuestros expertos en la materia.
By: Christine Birkner
Marketing News Weekly
El contenido en los medios sociales están jugando un papel muy importante en el proceso de compra-B-to B, y está demostrando su eficacia tanto para consolidar a los clientes actuales como para atraer a otros nuevos. Por ello, las empresas buscan que buscan la manera de que su empleados se involucren en la elaboración de contenidos, pero motivarlos para ello es todo un reto.
Durante un panel de discusión celebrado en Chicago el pasado 24 de septiembre en Chicago en Social Media Week, conferencia anual sobre las mejores prácticas en medios de comunicación social , Ed Brill, Vicepresidente de Social Bussines Transformation en IBM Corp., y Edward Vesley, vicepresidente ejecutivo y director de marketing en SilkRoad Technology Inc., ofrecieron a la audiencia algunos consejos para convertir los empleados-B-to B en creadores de contenido.

SilkRoad creó un "equipo swat" de empleados dedicados a escribir informes de investigación, libros blancos e infografías en el blog. La compañía creó perfiles en redes sociales para cada escritor y facultó a los más experimentados para entrenar a las nuevas incoporaciones al equipo. SilkRoad también organizó un seminario interno sobre las mejores prácticas en LinkedIn y proporcionó los tweets y mensajes de Facebook y LinkedIn para que sea más facilitar a los empleados la tarea de compartir sus contenidos eficazmente. "Somos una empresa pequeña, de 350 personas, por lo que nos diferencia de IBM, pero algunos de los conceptos que utlizamos son muy similares", dijo Vesley.
2. Permitir a los empleados que utilicen su propio estilo. Es evidente que no todos tienen la misma facilidad a la hora de escribir, y en todos los casos deber compartir su tiempo con las actividades propias del día a día. Por ello es fundamental hacer que se sientan cómodos dentro de lo posible permitiéndoles utilizar sus propios estilos de comunicación. Adicionalmente, IBM les ofrece una gran variedad de canales tales como podcasts, blogs, vídeos, foros, etc.
3. Hacer que se sientar orgullosos de su de sus contenidos. "A la gente le encanta ser escuchadas, y si se toma tiempo para redactar un contenido, quieren que su nombre asociado," dice Vesley. "Una gran cantidad de artículos proceden de nuestra gerente de marketing social, pero cuando el contenido procede de otros departamentos, queremos que tengan sus propios [bylines] y que construyan sus propias marcas personales.
IBM tiene un ranking de los contenidos que han cosechado mayor parte del tráfico. "Poner en funcionamiento el egode la gente es definitivamente una gran cosa", dijo Brill. Los altos ejecutivos de IBM también escriben blogs y mensajes en redes sociales, lo que motiva a los empleados a hacer lo mismo, dijo. "Predicar con el ejemplo es una directriz básica de coaching, al igual que reconocer el trabajo de quienes participan en esta importante labor.
El Cabildo organiza el I Foro Atlántico de la Conectividad y el Turismo
Tenerife será sede de este encuentro entre Marruecos, Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Canarias y entidades relacionadas con el transporte.

Continuar leyendo.
Fuente: La Opinión de Tenerife.
Referencia Bebel Jimenez G+
Santa Cruz de Tenerife será sede, los días 17 y 18 de octubre, del primer Foro Atlántico de la Conectividad y el Turismo, en el que participarán Marruecos, Mauritania, Senegal, Cabo Verde y Canarias. El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, ha presentado hoy los detalles de este encuentro que reunirá en Tenerife a ministros y altos cargos de los departamentos nacionales de puertos, aeropuertos, aviación civil o turismo de estos países para compartir sesiones de trabajo con representantes de compañías aéreas, navieras, organismos de puertos y aeropuertos, grandes cadenas hoteleras, operadores turísticos, agencias de viajes, importadores y exportadores, inversores, empresarios o expertos universitarios.
Continuar leyendo.
Fuente: La Opinión de Tenerife.
Referencia Bebel Jimenez G+
Curso Superior de Gestión de Centros Médicos y Clínicas.
SEMI-PRESENCIAL
|
900 EUROS
|
Durante los últimos años, se ha producido un gran incremento en la apertura de centros que prestan todo tipo de servicios relacionados con la salud. Gabinetes psicológicos, consultas médicas de todas las especialidades, centros de fisioterapia, clínicas odontológicas, centros de medicina estética, policlínicas, consultorios, etc. La coyuntura general discurre en favor de la sanidad privada en España apoyándose en que una de las razones fundamentales radica en la necesidad de la sanidad pública de contar con la ayuda y recursos privados con el fin de hacer sostenible el sistema sanitario en su conjunto.
El impulso proporcionado por las mutuas y las compañías de seguros junto con una mejora en la calidad de los servicios privados y las inversiones en tecnología, contribuyen a que mas del 30% de la población española acuda con normalidad a la oferta privada. Las ventajas son determinantes: Agilidad en los trámites y las consultas; flexibilidad a la hora de elegir médicos y horarios para las intervenciones; una atención personalizada y mayor comodidad en las instalaciones, menos tiempos de espera, etc.
La preocupación por la calidad es una de las claves importantes de cara al futuro. El sector privado de la salud avanza en el terreno de las certificaciones de calidad que permitan evaluar y categorizar las acreditaciones de los centros pero más importante aún es la formación en gestión empresarial de éstos como herramienta fundamental para el desarrollo del sector, cuyos emprendedores son grandes profesionales pero necesitan en muchos casos de la formación empresarial necesaria para gestionar con éxito sus actividades. No se trata sólo de ser un magnífico profesional, sino que es imprescindible saber gestionar y competir
Programa:
En Colaboración:
https://www.camaratenerife.com/update/files/logo_3_pq.png
|
lunes, 13 de octubre de 2014
Globalización y economía.
Continuamos hablando de la globalización y concretamente de la economía. Son dos conceptos que relacionan íntimamente ya que no entenderíamos el uno sin el otro. En esta entrega hablaremos de los volúmenes económicos de la globalización atendiendo a sus tres manifestaciones fundamentales.
2.-El segundo relativo a las empresas multinacionales.
3.-Alude al movimiento inversiones directas en el extranjero.
Son tres conceptos que tampoco podríamos entender aisladamente.
El comercio internacional:
¿Por qué un país comercia con otro? La mayoría de la gente respondería a esta pregunta destacando lo importante y positivo que es en general el comercio internacional. Existen demostraciones de los efectos catastróficos que tienen para las economías domésticas las políticas aislacionistas. Pero la experiencia también demuestra que el comercio entre naciones genera ganadores y perdedores.


El fenómeno que explica el auge del comercio internacional se encuentra en la llamada teoría de la ventaja comparativa. Adam Smith sostenía con su teoría de la ventaja absoluta que si un país extranjero producía un bien más barato lo lógico era adquirirlo en ese país.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, otro economista británico, David Ricardo afirma que la teoría de Smith era correcta aunque no del todo y para sustentar su punto de vista establecía una comparación entre los costes que suponía el producir vino y ropa en Portugal y en Gran Bretaña. En ambos casos Portugal producía vino y ropa de forma más barata. ¿Qué debía hacer Inglaterra? La respuesta de Ricardo está en su teoría de la ventaja comparativa relativa. Desde el punto de vista portugués tanto un producto como otro deberían ser producidos en Portugal. Los ingleses propondrían dejar la producción de vino a Portugal y la de ropa realizarla en Gran Bretaña. Esta es la teoría de la ventaja relativa que introduce una visión proteccionista del comercio internacional.
Los costes en general condicionan el comercio internacional: mano de obra, materias primas, las economías de escalas que afectan a los costes de producción, los costes de transporte, costes de comercialización en sí mismos, (implantanción, servicios, sistemas de comercialización y distribución, marketing). etc.
Con todo, los crecimientos del comercio internacional se ven claramente en los siguientes indicadores: El comercio internacional suponía en 1980 el 38,4% del PIB mundial. En 2010 representó el 56%. En 1980 el comercio internacional representaba el 39,5% del PIB (GDP) de los países desarrollados pasando a representar igualmente el 56% en la actualidad. En el caso de las naciones emergentes y en vías de desarrollo el comercio internacional suponía el 32,8% de su PIB, pasando al 56,7% en 2010. Como vemos el comercio ha crecido para todos pero lo ha hecho en mayor medida en para los países emergentes y en vías de desarrollo.
Las empresas multinacionales:


Las inversiones extranjeras:
La tercera manifestación económica de la globalización se refiere a las inversiones extranjeras directas. Para empezar, un par de preguntas para el lector: ¿Cúal cree que es país cuyas multinacionales invierten más en el extranjero? ¿Qué país ocuparía el segundo lugar del ranking?
No es difícil suponer que la primera potencia inversora en 2012 en el extranjero es Estados Unidos, cuyas empresas invirtieron 5 billones de dólares en en el extranjero. La segunda fue Gran Bretaña que alcanza en ese mismo año los 1,8 billones de dólares. Aunque no entran en la pregunta, diremos que le siguen muy de cerca Alemania, Francia, Hong Kong y Japón. España ocupa el 12º lugar lugar del ranking de inversores en el extranjero gracias a que sus empresas han invertido 670.000 mil millones de dólares en los últimos 20 años, lo cual supone un 42% del PIB.
¿Cómo utilizan los españoles internet y las redes sociales?
Los españoles somos usuarios activos de sistemas de mensajería y participamos en redes sociales con distinta intensidad.¿Cómo utilizan los españoles internet y las redes sociales?, ¿Qué uso hacen de su smartphone? El último barómetro del CIS recoge las preferencias y actividad y actividad 2.0 de los internautas españoles.
Ver resumen de Puro Marketing.
Ver resumen de Puro Marketing.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)