miércoles, 8 de octubre de 2014

Qué nos enseña Roma

Les recomiendo muy activamente la lectura de este artículo relativo al comercio del trigo durante el Imperio romano.Se trata de un resumen del curso que acabamos de realizar en el Instituto de Empresa dictado por el profesor Rolf Strom-Olsen. Este magnífico curso titulado Critical Perspectives of Management, nos explica los retos fundamentales de la gestión moderna remontándose al análisis del sistema comercial  de aprovisionamiento de grano en la Roma Antigua. Toda una lección de lógica organizativa, comercial y logística. 

Maqueta de Roma

Incluso para nuestra mentalidad de hoy, Roma, la capital del Imperio era una gran ciudad. Según los historiadores la capital del Imperio alcanzó el millón de habitantes, lo la convirtió en la ciudad más pobladada de su época; hemos de esperar al Londres de principios del XIX para encontrar una urbe occidental con un nivel de población similar. Ante este hecho, no podemos dejar de preguntarnos, cómo pudo Roma sostener a una población tan numerosa. La respuesta se encuentra en un sistema comercial eficaz que consiguió dar respuesta a las necesidades de alimentación de los romanos durante casi  cuatrocientos años.

Si nos remontarnos en el tiempo y pudiésemos recorrer la urbe imperial romana, probablemente empezaríamos por acceder a ella desde los campos circundantes a través de anchas vías perfectamente pavimentadas. Una vez en el casco, caminaríamos admirados por calles atestadas de carruajes y carretas tiradas por caballos, comerciantes que desde uno y otro lado de las calles nos ofrecen infinidad de productos; recorreríamos áreas industriales en las que activos operarios que mueven molinos, trabajan el cuero o forjan el hierro. Nos sorprende la polución y el bullicio provocados por las hogueras encendidas con diferentes propósitos y por el ruido ensordecedor de los cascos de los caballos, las yunques y martillos mezclados con el bullicio de la gente. También encontraríamos locales para comer con un aire parecido a nuestros fast food de hoy. 

Nos causarían admiración sus monumentos como el hipódromo donde se celebran las carreras de carruajes con un aforo para 100.000 espectadores. El majestuoso Coliseo puede albergar 50.000 especetadores sentadas o Las Termas de Caracalla acogen diariamanete a miles de ciudadanos. 




A medida que tomamos conciencia de la grandeza de la ciudad, comprendemos el reto que supone su aprovisionamiento de todo tipo de productos, especialmente los alimentarios. 3000 calorías diarias por habitante son las necesidades nutricionales estimadas, lo que significa 3000 millones de calorías diarias. Los estudiosos explican la distribución de estas necesidades nutricionales  entre los diversos alimentos básicos de la época, quedando como sigue:
  • Miel, 117 toneladas diarias, 10% de las calorías.
  • Aceite de Oliva, 119 toneladas diarias, 30% de las calorías.
  • Vino, 412 toneladas diarias, 10% de las calorías.
  • Trigo, 629 toneladas diarias, 50% de las calorías necesarias.  
Desde mucho antes del Imperio Romano y hasta mucho después, la mayoría de ciudades contaban en sus inmediaciones con extensiones de campos cultivables capaces de sustentar a la población. De hecho la capacidad de producción de las zonas rurales eran un factor limitativo de la población. Pero en el caso de Roma, estos campos eran llamativamente pequeños y del todo insuficientes para alimentar a tanta gente. Por otra parte, el transporte de alimentos por vía terrestre desde distancias por encima de los 50 kilómetros era demasiado cara. Estos factores que en condiciones normales hubiesen limitado el crecimientos poblacional de Roma fue resuelto mediante un sistema comercial y lógistico basado en el transporte marítimo. Efectivamente el transporte por barco era la única forma económicamente viable para garantizar con seguridad el sustento de los habitantes de Roma. ¿Cómo fue posible?

La respuesta se encuentra en las condiciones militares, políticas y sociales en que se produjo la expansión del imperio que alcanzó su cenit territorial con Trajano.



Esta expansión implicaba un esfuerzo unificador sin precedentes que aglutinó enormes territorios y poblaciones racial y culturalmente heterogéneas. Una de las manifestaciones de esta unificación fue la integración económica que se produjo en todo el imperio a través de un comercio activo fundamentado en la moneda, el barco o el uso de ánforas que contenían las mercancías durante el transporte y que iban marcadas con el Tituli Picti (nombre del comerciante y el origen del producto).


Los historiadores hablan de un cierto grado de especialización en los diversos territorios del Imperio. La Bética y Tunicia producían aceite de oliva; Grecia, Italia, Francia y también España producían vino, y los cereales y especialmente el trigo se producía en el norte de África. Unas 3/4 partes del trigo consumido en Roma procedía de Egipto. Este diseño suponía a la vez una gran oportunidad para un comercio intenso en la cuenca del Mediterraneo y también un enorme reto en temas de orden práctico como la información, las finanzas, la logística de transporte y distribución, etc. Dada la importancia del trigo como parte esencial en la dieta de la población romana, nos ocuparemos de analizar la forma en que se hizo.

Partimos de algunos condicionantes fundamentales:

1.-Para obtener rendimientos óptimos el trigo requiere de suelo y cantidad de agua adecuados. Ninguna de estas condiciones se da en la península itálica. Solo el delta del Nilo garantiza estas condiciones sin depender de la lluvia.
2.-La presión hacia abajo y lateral que ejerce el trigo almacenado es enorme. También hay que considerar la natural tendencia del grano suelto a moverse con lo vaivenes, por lo que solo bodegas de barco reforzadas son capaces de soportarla durante el transporte.  
3.-El trigo una vez cosechado respira oxigeno y emite CO2 y agua. Por ello debe ser almacenado y trasportado en en un ambiente fresco y seco ya que los mohos y hongos junto a los ataques de insectos pueden provocar su pérdida para el consumo.
4.-Finalmente el transporte marítimo es mucho más barato que el transporte terrestre que solo se justifica en trayectos de distribución cortos tras la descarga en puerto.

Los peligros del transporte requerían de un seguimiento muy directo de las condiciones y de la evolución del mismo a lo largo de la cadena de aprovisionamiento. Por otra parte no podemos olvidar el fraude,  amenaza que se suma a las anteriores y que debe ser también sometido a controles. El mosaico de la Sala del Grano en Ostia, es un testimonio de lo que las autoridades hacían para garantizar la calidad y la cantidad del trigo que se desembarcaba en el puerto del mismo nombre. Pero también pone de manifiesto que para gestionar este proceso de control tras la llegada a puerto, existía una organización perfectamente jerarquizada y con un reparto de responsabilidades bien definido.



Una vuelta de tuerca en el análisis pormenorizado de los agentes que hace posible este comercio nos lleva a identificar a aquellos directamente implicados en el proceso: Agricultores, marineros, trabajadores en los puertos, financieros, comerciantes, armadores, agentes aduaneros. Pero junto a ellos, encontramos ingenieros navales, ingenieros de puertos, de canales, abogados que redactan los contratos, jueces mercantiles. Unamos a ello un sistema monetario único y reconocido en todo el imperio que pone de manifiesto el poder del estado para garantizar la estabilidad necesaria en el sistema económico, asumiendo además las inversiones en infraestructuras. Hablamos por tanto de una larga y compleja cadena de aprovisionamiento fundamentada en una infraestructura física y social operativa en todo el imperio. Es remarcable el éxito de un sistema que permitió que Roma creciera por encima de cualquier otra urbe conocida hasta entonces.

La solidez del comercio en Roma se debe, entre otras razones a la monetización del sistema económico. Cuando un nuevo territorio era conquistado, se imponían impuestos a sus habitantes que  en su mayoría eran abonados en forma de bienes producidos en el propio lugar. El resto de impuestos se pagaba en oro y plata que se depositaban en el tesoro central lo que contribuía a integrar y monetizar la economía. Parte de estos impuestos retornaban a las provincias a fin de sufragar las compras de bienes demandadas para el sostenimiento del centro. De esta manera los bienes producidos en la periferia combinados con el dinero ubicado en el centro, contribuyeron a un desarrollo de una economía de  mercado en el que cash y mercancías fluían libremente.

¿Cómo llegaban al puerto de ostia el trigo producido en los campos de Egipto? Mediante lo que hoy llamamos un network creado por comerciantes que durante siglos hacían grandes negocios importando trigo desde Egipto a Roma. Pero surgen una serie de preguntas: ¿Cómo financiaban sus operaciones?, ¿Cómo gestionaban la información necesaria sin los medios de hoy en día?, ¿Cómo estructuraban sus organizaciones?, 

La financiación:

La financiación corría a cargo de quienes disponían de los fondos necesarios: La clase de los mega-ricos, compuesta por senadores y sus familias terratenientes; junto a ellos los llamados equites, personas que debían su riqueza a sus negocios con el ejército. Ambas clases pueden ser consideradas como las grandes socias silentes del comercio importador de Roma; por último los libertos o manumitidos que obtenían la libertad de sus amos y se dedicaban al comercio. Por tanto y generalizando podemos afirmar que el comercio del grano era impulsado por libertos y equites financiados por otros equites o por senadores, (de forma secreta). Las societas eran fundadas por silenciosos capitalistas y como nuestras corporaciones de hoy  tienen existencia legal, contratan personal, firman acuerdos, llevan contabilidad y pagan dividendos a los accionistas.



En efecto, estas compañías se responsabilizaban de los acuerdos con los proveedores, de las subcontrataciones de barcos, contratan personal en toda la cadena de aprovisionamiento, etc. Muchas de estas compañías podían contratar simultáneamente a 50 barcos.

Las corporaciones importadoras de grano contaban con una red de agentes compuesta por los compradores locales, personal de logística, y supervisores. Algunas societas tenían oficinas satélites a través del Mediterráneo para gestionar en origen las compras y beneficiarse del conocimiento del terreno a nivel local. Aunque carecemos de información detallada sobre la naturaleza de la organización de estas operaciones, podemos suponer razonablemente que fueron estructuradas para optimizar beneficios.

Los collegia eran asociaciones de comerciantes independientes que se unían con diversos fines pero fundamentalmente el de ejercer de lobby frente a las autoridades a quienes reclamaban condiciones excluyentes para el ejercicio de la actividad comercial con el fin de deshacerse de competidores. Pero los collegia también avanzaron en la defensa de sus intereses colectivos mediante intercambio de información técnica o incluso creando pools financieros. Pero continúa en pié el enigma de cómo alcanzaron el éxito comercial sin contar con sistemas de información eficaces.

La información:

Con nuestra lógica de hoy podríamos pensar que un mercado lleno de incertidumbres y con una información insuficiente y asimétrica, es un mercado por fuerza sin capitalización suficiente y que solo puede funcionar con intermediarios especializado  a lo largo de la cadena. Esto hubiese hecho inviable el abastecimiento de Roma ya que los precios se hubiesen visto excesivamente incrementados y su comercialización inviable. Sin embargo, resulta interesante comprobar que las societas romanas superaron estos problemas, mediante organizaciones integradas y jerarquizadas y dotadas de una gran eficacia. Las características del proceso son:

Primero: Los comerciantes romanos podían firmar contratos vinculantes en todos sus términos. Los condicionados eran un arma importante contra el fraude.
Segundo: Los controles de calidad en todos los puntos críticos de la cadena corrían a cargo de un gremio de trabajadores especializados.

Tercero: el estado protegía a los comerciantes de situaciones como pérdidas de barcos por naufragios. 
Cuarto: Todo el proceso transporte  quedaba registrado en un solo documento en forma de recibo.
Delta del Nilo
Con todo, la confianza entre el importador y sus agentes era fundamental. Por ello lo normal era que las funciones de representación de los comerciantes fueran desempeñadas por libertos. En este sentido la lealtad del liberto hacia las familias a las que había pertenecido es un aspecto crítico en el éxito del proceso comercial, ya que su actuación iba siempre en defensa de los intereses familiares. Los comerciantes romanos construían auténticas redes sociales fundamentadas en la confianza que se ponía de manifiesto en un mecanismo de reputación compartida.

El papel del estado:

El estado se responsabilizaba en la misma medida del suministro de ejercito y de la ciudad de Roma. En primer lugar hemos de dejar claro que el estado asumía por sistema la defensa de los intereses de las élites que lo dominaban, y ello tanto a nivel central como en las provincias. Por ello podemos asumir que todo cuanto el estado hacía en pro del abastecimiento de Roma, lo hacía en beneficio de las clases dominantes.

La intervención estatal en el comercio de granos tenía tres vertientes: Inversión, incentivación y distribución.

La transformación del puerto de Ostia en la desembocadura del Tiber es un ejemplo de las inversiones acometidas por el estado para facilitar el aprovisionamiento de Roma. De un modesto abrigo natural, Ostia se transformó en un gran puerto capaz de asumir un importante tráfico marítimo pudiendo recibir y descargar eficazmente cargueros de gran calado llenos de todo tipo de mercancías procedentes de todos los rincones del Imperio. Si bien el puerto benefició el comercio en su conjunto, era el de granos el gran impulsor de estas inversiones. Dado lo delicado del cuidado del grano, en Ostia se construyeron grandes silos capaces de almacenar ingentes volumenes de grano en las mejores condiciones de conservación.


Maqueta el puerto de Ostia

En relación a la incentivación del comercio de granos, el estado estimulaba la construcción de grandes barcos favoreciendo fiscalmente a los constructores e incluso aportando el capital inicial necesario. Junto a ello, como hemos visto el estado cubría en gran medida los riesgos de los importadores y asumía los intereses de lobby de los collegia basados como vimos en la búsqueda de la exclusividad.



Por último hay que considerar el importante papel del estado en la distribución del trigo del que era el primer comprador. El famoso adagio de pan y circo se pone de manifiesto en el hecho de que entre un 30 y un 40% de la población romana recibía su anona o sustento gratuitamente de los graneros del estado.

Pan romano
De esta forma se garantizaba la alimentación de amplias capas de población sin recursos que sin duda hubiesen generado inestabilidad política y social en la ciudad. La anona no era percibida como una aportación de beneficencia, sino como un auténtico derecho ciudadano. 
Durante el imperio se calcula que hubo 300 panaderías estatales en Roma. 

No es difícil asumir la importancia y el poder que los responsables de la burocracia estatal estentaban en la sociedad romana. No en vano eran quienes se ocupaban de la regulación y control del trigo en la ciudad, supervisar, almacenar, distribuir y sobre todo controlar los precios.

Algunas conclusiones: Ronald Coase establece en 1937 que una empresa es una respuesta eficiente al problema de los costes de transacción. Eso es lo que los romanos nos enseñan con casi dos mil años de antelación. Expresado de otro modo diríamos que  la empresa asume bajo su órbita y de manera coordinada un conjunto de operaciones en la cadena de suministro, con el fin de reducir los costes de transacción. Domestica los costes que supondría una configuración agentes independientes que en el caso del comercio de grano en Roma arranca con el agricultor, sigue con el comprador, el transportista, el receptor, el almacenista y el distribuidor, culminando luego con el industrial que convierte el trigo en un producto consumible. La empresa transforma en salario lo que de otro modo serían márgenes de beneficio para cada uno de estos agentes en la cadena de suministro. El resultado sería un mercado imposible en el que los precios finales serían inasumibles en el mercado.

Fernando Weyler.







Megafood pone en marcha su tercer 'Burger King' en Canarias

Roberto C. Loeda
Alimarket

La compañía Megafood, franquiciado preferente de Burger King en Canarias, inauguró el 30 de septiembre su tercer establecimiento en el archipiélago, el segundo en la isla de Tenerife. Está ubicado en el polígono de Las Chafiras, en el municipo de San Miguel de Abona, donde ocupa una parcela de 600 m2 junto a un supermercado 'Mercadona'. El nuevo 'Burger King' tiene capacidad para 65 comensales en sus 215 m2 de superficie construida, además de poder acoger a 24 personas más en terraza. Entre sus servicios, cuenta con recogida directa desde el coche 'Autoking' y zona de juegos virtuales 'Playking'. Megafood suma con esta nueva incorporación un total de 31 franquicias 'Burger King', de las que 18 se sitúan en la comunidad andaluza y una en Ceuta, mercados en los que también cuenta con un derecho preferente, así como en Extremadura y Melilla. El resto de locales de la compañía se sitúan en la Comunidad de Madrid (7) y la provincia de Segovia (2).

HP divide la compañía en dos negocios

Alimarket Electro
Después de Philips, ( ver http://weylerconsultores.blogspot.com.es/2014/10/philips-unifica-en-healthtech-sus.html ) es Hewlett Packard quien anuncia una reorganización de sus divisiones. ¡Por cierto! Esta reorganización lleva a dos mujeres a las máximas responsabilidades.



El fabricante Hewlett-Packard (HP) ha decidido dividir su negocio en dos compañías independientes a finales del ejercicio fiscal 2015, según confirmó la empresa en un comunicado. En concreto, la actividad de software, servicios e infraestructuras tecnológicas para empresas se agruparán en una única compañía denominada Hewlett-Packard Enterprise, mientras que bajo la actual marca HP y manteniendo su logo se englobarán los negocios de sistemas personales e impresión.

Meg Whitman, Presidenta de HP
Una vez completada la operación, Meg Whitman será presidenta y consejera delegada de HP Entreprise y Pat Russo, presidenta del consejo de administración. Por su parte, Dion Weisler ocupara el cargo de consejero delegado y presidente de HP Inc y Meg Whitman será la presidenta del consejo de administración. HP explica que este anuncio se produce en el cuarto año de su plan quinquenal de cambio, tiempo en que la he ejecutado con éxito los objetivos marcados, con su clientes y sus socios en el centro de su trabajo.En este sentido, destaca que en estos años ha vuelto a crear una cartera de productos innovadora, ha fortalecido sus capacidades, ha reconstruido su balance y ha inspirado a sus plantillas y equipos gestores.

Pat Russo
La presidenta y consejera delegada de HP, Meg Whitman, destacó que el trabajo llevado a cabo en los últimos tres años ha fortalecido "significativamente" su negocio principal "hasta el punto de que puede luchar de forma más agresiva por las oportunidades que se crean en un mercado de cambios rápidos".

Whitamn incidió que la decisión de dividir HP en dos compañías subraya el compromiso del plan de cambio, ya que proveerá a cada empresa de "la independencia, el enfoque, los recursos financieros y la flexibilidad" que necesitan para adaptar rápidamente a las dinámicas del mercado y los clientes, al mismo tiempo que genera valor a largo plazo para los accionistas.

En España opera bajo la filial Hewlett-Packard Española, S.L. que en el periodo 2013-14 cerró con unas ventas de 791,85 M€ (971,76 M€ el año anterior), un resultado de explotación de 17,15 M€ (34,23 M€) y unos beneficios de 9,71 M€ (9,82 M€). En el último ejercicio empleó a más de 2.700 personas.

Tío Pepe incorpora la realidad aumentada

Alimarket Alimentación
La bodegas de Jerez Tío Pepe, de González Byass, incorporan a sus visitas "Guideo App", una aplicación joven e innovadora que integra las últimas tecnologías de geo posicionamiento y realidad aumentada. Esta app es la primera aplicación a nivel mundial que emplea estas tecnologías de vanguardia en el servicio del turismo. Durante el recorrido por la bodega, el visitante podrá acceder con su dispositivo móvil a una serie de información, imágenes y vídeos que irán localizados en cada punto de interés permitiendo interactuar con ello. De este modo, todos estos elementos se convertirán en un complemento de información a las visitas tradicionales.

Estas experiencias, pioneras a la hora de descubrir una bodega, enriquecerán la visita con curiosidades y anécdotas donde se podrán visualizar desde acontecimientos históricos ocurridos en diferentes espacios de la bodega, fotografiarse y pasear con visitantes ilustres, a vivir momentos claves en la vida de la bodega y experimentar el futuro. Todo gracias a las últimas vanguardias en la tecnología de realidad aumentada.

Coca-Cola y Pepsi se pasan al verde

Milagros Rodero
Las dos multinacionales de refrescos, Coca-Cola y Pepsico, han ampliado sus gamas de cola con una nueva variedad a medio camino entre la regular y las cero azúcar, en aras a captar nuevos consumidores y cumplir con su compromiso de reducir el aporte calórico de sus bebidas. Ambas lo han hecho con productos muy similares, edulcorados con una combinación de azúcar y stevia, y han elegido el color verde como seña de identidad corporativa para dar una imagen más natural y saludable. Sus nuevas colas, que podrían llegar a España más adelante, se llaman 'Coca-Cola Life' y 'Pepsi True'.

La pionera fue Coca-Cola con su lanzamiento en el segundo semestre de 2013 en Argentina y Chile conjuntamente, tras varios años de investigación. Se trata de una versión baja en calorías con tiene 27 kcal/100 ml frente a los 42 kcal de una regular. Una cuarta referencia en colas que se suma a las variedades 'Coca-Cola' regular, 'Coca-Cola Light' y 'Coca-Cola Zero'. En septiembre de 2014 la bebida llegó a México, siendo éste el tercer país latino en comercializarse, y ahora ha dado el salto a Europa, entrando en Reino Unido y Suecia, y EE.UU. (Georgia, Carolina, Florida). Los envases plásticos de 'Coca-Cola Life' se ofrecen en envases del "PlantBottle", elaborados con hasta un 30% de materiales de origen vegetal, y 100% reciclables, en consonancia con la imagen de naturalidad del producto.

Pepsico contraataca a través de Amazon

Por su parte, PepsiCo ha presentado su nueva cola 'Pepsi True', con un 30% menos de azúcar que la 'Pepsi' tradicional (16 gr azúcar en una lata de 220 ml). La compañía ya había sacado una cola con stevia en Canadá, Francia y Australia, pero con otros edulcorantes artificiales e ingredientes que no terminaban de convencer a los consumidores. Con 'Pepsi True', la multinacional pretende llegar a los que quieren "disfrutar de una forma más saludable de su bebida con sabor a cola." Explica que tendrá un 30% menos de azúcar y no contendrá jarabe de maíz de alta fructosa u otros edulcorantes artificiales en su formulación. El nuevo refresco estará elaborado con agua carbonatada, azúcar, colorante de caramelo, ácido fosfórico, cafeína, saborizantes naturales y extracto de stevia. Inicialmente se comercializará en packs de 24 latas exclusivamente a través de Amazon. De ese modo, la compañía pretende evaluar la aceptación de la nueva bebida antes de hacer un lanzamiento a gran escala.

Fuente: Alimarket

martes, 7 de octubre de 2014

Midiendo la globalización

Resulta apasionante trascender del uso generalizado del término globalización, entendido como algo asumido por todos pero de forma un tanto abstracta y  descender a territorios de mayor concreción. Qué variables o componentes son las que construyen este paisaje globalizado en que nos desenvolvemos, cuáles son sus dimensiones y como han evolucionado y cómo se espera que se proyecten en el futuro.  De eso nos ocuparemos en esta y en las próximas entradas.

En relación a componentes y dimensiones  Guillén propone dos categorías de indicadores. La primera se refiere a indicadores agregados relacionados con  el volumen del comercio mundial, el uso de internet, los movimientos turísticos, flujo de inversiones, etc.  En este sentido los datos no pueden  ser más contundentes. Si tomamos como base 100 los datos correspondientes en 1980, la tasa de crecimieto  para 2010 de las variables más significativas son los siguientes:

Exportaciónes e importaciones                                 +146
Inversiones extranjeras                                            +457
Volumen de negocios en divisas                                +900
Número de organizaciones no gubernamentales          +192
Migración                                                               +141
Turismo internacional                                              +391
Libros escritos sobre la globalización                       +6662

Como puede apreciarse, los crecimientos experimentados a lo largo de 30 años en estos indicadores es grande y dan también una idea de la velocidad con que se producen. La globalización es una trend topic y el crecimientos del número de publicaciones que refleja la tabla anterior es muy significativa.

El siguiente gráfico pone de manifiesto el tráfico de internet. Como vemos el uso de internet se concentra mayoritariamente en el hemisferio norte situando a Estados Unidos en el centro de un eje imaginario que irradia una inmensa actividad tanto hacia Europa Occidental como Asia. Esto nos da una idea de la potencia determinante del gigante norteamericano en Internet que explica en gran medida su papel motriz aunque no exclusivo en el fenómeno de la globalización.

Tráfico global de Internet en 2010
Es interesante analizar el tendido de cables submarinos a nivel mundial con el fin de conectar los cinco continentes. Ambos mapas se parecen y una vez más apreciamos a preponderancia americana. Hemos de tomar en consideración que el 95% de las comunicaciones por internet viajan por cables de fibra óptica que se apoyan en el lecho marino. El resto lo hace vía satélite.

Densidad de tendidos subamarinos

La costa este del Reino Unido cuenta con una docena de cables por donde pasa la mayor parte de la información que viaja entre Estado Unidos y Europa. La práctica totalidad de estos cables converge en las proximidades del centro de poder financiero de Nueva York.

Los cables, en muchos casos, imitan las rutas utilizadas por los buques de carga que transportan mercancía. En el Mediterráneo existe un autopista de cables que va desde España hasta Israel y Egipto. Estas autopistas de banda ancha reaparecen en el estrecho de Suez y a lo largo de todo el Mar Rojo y, posteriormente, en el golfo de Aden. Aquí se dividen en dos. Una parte sigue hacia India y de ahí hacia toda la zona de Tailandia y Singapur (uno de los mayores puertos del mundo). La otra parte se dirige a la zona de Kuwait, Arabia Saudi, Emiratos Arabes Unidos y Qatar, los principales productores de petróleo del mundo.

Uno de los cables más importantes que pasa por España es el Columbus III que conecta Italia, Portugal, España y las Azores con Hollywood (Florida). El cable tiene una longitud de 9.900 kilómetros; parte desde Sicilia con una parada en Conil (España). La infraestructura fue construida en 1998 y es propiedad de 30 operadoras móviles.

La globalización es por tanto incontestable y están dadas las circunstancias para que el fenómeno se siga acentuando aun más e influyendo con mayor intensidad en nuestra vidas. 

Continuará.


lunes, 6 de octubre de 2014

Tendencias globales


La globalización es una de las grandes megatendencias que afectan a nuestro planeta. Muchos de sus efectos son evidentes pero vale la pena seguir profundizando en este fenómeno que ya tocamos en la primera entrada titulada "Cómo afecta la globalización en nuestras vidas".

Nos planteamos el objetivo de evaluar los efectos de las tendencias globales en aspectos esenciales como son los mercados de consumidores, los mercados laborales, mercados fnancieros, en la política, geopolítica, recursos naturales o en las relaciones globales.
Mauro Guillén


Para ello analizaremos  los  puntos de vista de personas de la relevancia de Matt Sparke, profesor de Geografía en la Universidad de Washington, a quien ya aludimos en la entrada antes mencionada o  Mauro Guillén, economista español, profesor de la Wharton School, director del Lauder Institute en la Universidad de Pennsilvania. Guillén ha escrito una decena de libros relacionados con la globalización y está considerado como una de las máximas autoridades internacionales en la materia.

Matt Sparke
Sparke sostiene un punto de visto crítico en relación a la globalización ya que entiende que el gran motor de la misma es el llamado neoliberalismo que permite a las grandes empresas multinacionales manipular en su favor aspectos fundamentales tales como las cadenas de suministro a lo largo del planeta, las relaciones laborales, las leyes internacionales, etc. Guillén sin embargo, sostiene puntos de vista más moderados y sin desconocer los efectos nocivos, valora también los aspectos positivos de la globalización, así como los retos y oportunidades que lleva lleva implícitos tanto para empresas como para emprendedores.

Guillén llama la atención sobre la necesidad de tomar en consideración que las llamadas tendencias globales no afectan a todos los países, industrias y empresas y tampoco lo hacen de la misma forma. Por eso prefiere usar la metáfora de los  tornados  que la de tsunamis.

Pero lo fundamental es que la normalidad actual radica en la incertidumbre. Quizá sea esta una consecuencia de un entorno de cambios en que vivimos a estas alturas del siglo XXI y a cuyo auge contribuye la globalización de forma determinante.

Afloran nuevas necesidades de nuevos productos, de nuevos modelos de negocio, de nuevos proyectos de gestión y de toma de decisiones. En definitiva se hace necesaria una nueva forma de pensar, una nueva mentalidad.

Guillén plantea una serie de cuestiones de partida que nos permitan evaluar nuestros conocimientos respecto al mundo actual y al fenómeno de la gobalización.
  1. ¿Dónde vive la mayoría de la gente en el campo en ciudades?
  2. ¿Hay más gente que padece de hambre o de obesidad
  3. ¿Cuáles son los mercados más grandes? USA y Europa o China e India
  4. ¿Son más numerosos los llamados estados fallidos, o los estados sometidos a dictaduras?
Respuestas:
  1. Desde 2009 por primera vez en la historia vive más gente en ciudades que en el campo.
  2. Desde 2010 hay en el mundo más gente obesa que hambrienta.
  3. Dentro de 20 años China e India serán los mercados más grandes. Actualmente los son Europa y USA.
  4. Hay más estados fallidos que sometidos a dictaduras.
Para entender la globalización es necesario conocer nuevos conceptos y herramientas que nos ayuden a entender la forma en que cambia el mundo, calibrar la intensidad y la dirección de las tendencias, y detectar los riesgos y amenazas sobre los negociso y las empresas a lo largo del mundo.

Sparke y Guillén coinciden, grosso modo, en las manifestaciones de la globalización:

  • Incremento de la actividad transfronteriza.
  • Proliferación de organizaciones y forums supranacionales.
  • Intentos de constitución de organizaciones políticas supranacionales.
  • Propagación de ideas y prácticas.
  • Ciudades globalizadas.
  • Conciencia ecológica.
Dentro del contexto de la globalización, la economía globalizada es una variable esencial ya que:

  • Implica un incremento del flujo de trabajo, bienes, servicios, recursos financieros, e información.
  • No es solo un enlace discreto entre naciones. Es una economía capaz de trabajar de manera aunada en tiempo real y a escala planetaria
  • Es por tanto diferente de la economia internacional de siglos pasados pero comienza a tomar su forma actual durante la década de los 80 del siglo XX.
Frente a las posiciones radicales de Sparke, Guillén sostiene que lo que hace apasionante el análisis de la globalización es el choque frontal de dos formas de liberalismo: De una parte encontramos el liberalismo de los mercados, transgresor de fronteras y en función del cual el trabajo y la forma en que éste se distribuye están sometidos a las dimensiones de los mercados. 

Manifestación antiglobalización
De la otra, el liberalismo de los ciudadanos que busca mantener vigencia de las fronteras, y el papel del estado como  protector del individuo y de sus derechos. El liberalismo de los ciudadanos no ve con buenos ojos la globalización ya que consideran que implica la pérdida de beneficios obtenidos en economías más aisladas.

Continúa.