martes, 3 de junio de 2014

Los editores tienden a centrar sus estrategias de medios sociales en torno a los gigantes: Facebook y Twitter, pero ahora comienzan a descubrir la utilidad de WhatsApp.


FTW es un sitio de deportes viral en EE.UU y constituye un ejemplo de la eficacia de introducir un botón de WhatsApp en su sitio móvil. Los resultados son claros. En apenas una semana, FTW ha registrado un incremento del 18% en su actividad global superando a Twitter que representa un 13% , aunque muy por debajo de Facebook (34 por ciento).


BuzzFeed, otro de los pocos editores que ha experimentado con WhatsApp, ha obtenido un crecimiento similar con su implementación de un botón de compartir  a través de WhatsApp . La aplicación Música Shazam declaró  en febrero pasado que WhatsApp representa el 10 por ciento de su actividad. Aviary, editor de fotografías ha registrado resultados similares.


Las causas son evidentes: Según el informe de Meeker, WhatsApp tiene 400 millones de usuarios que envían 50 mil millones de mensajes al día lo que supera el potencial de Twitter con 225 millones de usuarios activos. El informe de Meeker pone de manifiesto que las aplicaciones de chat estimulan la comunicación.

A pesar de estos buenos resultados iniciales los editores no se deciden de momento a usar abiertamente WhatsApp debido a  ya que se enfrentan a algunos obstáculos tales como que WhatsApp no se integra fácilmente con aplicaciones de terceros; por otra parte existe un cierto miedo a que se pueda generar un "tráfico oscuro" difícil de medir. 

jueves, 29 de mayo de 2014

Silicon Valley, una sátira aguda de Silicon Valley.

El mundo de la tecnología de Sillicon Valley llamó la atención de uno de los guionistas satíricos más conocidos en Estados Unidos: Mikel Judge. Silicon Valley - la nueva serie televisiva de Judge en colaboración con Alec Berg que se estrenó con gran éxito en HBO el pasado 6 de abril, pone de manifiesto que el mundo de la tecnología de Silicon Valley es tan absurdo, y se mueve tan rápidamente, que casi desafía  a la propia sátira. Berg pone de manifiesto que la trama se limita a contar una realidad que de por sí es lo suficientemente cómica como para necesitar exageraciones adicionales en el guión.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Power Point, una herramienta infográfica a tu alcance

Una imagen vale más que mil palabras es un viejo adagio especialmente vigente en estos tiempos en los que el contenido visual lo es casi todo.  Todos nos sentimos naturalmente atraídos por fotografías, imágenes y otros elementos visuales y por ello no es extraño que la imagen se haya convertido en  una fuerza dominante en el mundo del marketing y la venta. 

Si este principio es válido en redes sociales como  Facebook y Google+ qué no sucede en redes visuales Pinterest, Instagram y Vine? No se puede negar que el contenido visual está aquí para quedarse, y los vendedores que aprendan cómo aprovechar esta tendencia en su favor, tendrán una ventaja sobre los competidores que carecen de esta destreza.

El problema radica normalmente en la falta de recursos humanos, especialmente en pequeñas empresas, que se dediquen al diseño de contenidos visuales para la web. El socorrido Power Point puede ser una ayuda inestimable en estas circunstancias y una estupenda alternativa a la infografía. PowerPoint puede ser tu mejor amigo cuando se trata de crear  contenidos visuales, y para ayudarte a empezar, HubSpot, una consultora americana ofrece cinco plantillas fabulosas que se pueden descargar de forma gratuita y utilizar para personalizar tus propias infografías en un entorno de Poer Point. Encontrarás, algunos consejos útiles y trucos para obtener los mejores resultado. Te piden suscripción a su web pero es gratuito.

Hubspot: Si te interesa accede aquí.

Los filósofos y el sentido del cambio 5

Líderes o seguidores, locomotora o remolque:


Como quedó dicho en entradas anteriores, los responsables empresariales pueden encontrar una ayuda inestimable en la filosofía dado que el mundo que nos rodea no consiste en  números sino en conceptos. Lo que hace apasionante la filosofía como herramienta de management es la carencia total de métodos o reglas para ser creativos y generar buenas ideas. 

Las buenas ideas surgen en cualquier circunstancia,  a veces en soledad, pero en otras ocasiones son consecuencia de un trabajo de equipo. En algunas oportunidades las ideas surgen bajo  presión, y en otras en situaciones de confort. En determinadas circunstancias conviene ser un experto en el tema, pero en otras conviene no saber mucho. 

La creatividad es como el management de la ignorancia. Porque al final la creatividad alumbra algo que desconocemos. Por tanto la ignorancia puede ser un acicate. No hay reglas por tanto pero hay peligros y si entendemos la forma en que funciona nuestro cerebro, estaremos mejor preparados. Por ejemplo: disponemos de tecnologías que ayudan sin duda,  pero nos arriesgamos a asumir que pasado más tecnología es igual a futuro. La electricidad unida a cálculo dio como resultado inicial el que el hombre no tuviese que mover ninguna manivela para hacer operaciones. Pero esto es un resultado pobre. El salto de verdad vino cuando se descartó esa visión de electricidad (tecnología) y cálculo (pasado) y se aplicó una nueva forma de pensamiento que dio lugar a las computadoras. No hay por tanto reglas pero hay formas de pensar. Este es el punto.

En entregas anteriores, quedó claro que una estrategia es una simplificación congelada que se supone que guía a una empresa en un entorno totalmente cambiante. Ello se debe a que las empresas no pueden cambiar de estrategia todos los días porque haríamos inviable una gestión coherente. ¿Qué  pasa entonces con el gap que se genera entre una estrategia congelada y una realidad cambiante? Pues que inevitablemente llega un día en el que necesitamos una nueva estrategia. Como vimos la percepción nos hace tomar conciencia repentinamente de cambios que se producen permanentemente. Ante esto solo hay dos alternativas: O lideramos el proceso inventando una nueva visión estratégica o nos percataremos tarde de nuestro error. ¡Eureka! a ¡Caramba!. En el lado cognitivo de nuestro cerebro ambos son los mismo exactamente. Son tomas de conciencia repentinas pero una es positiva para la empresa y la otra no.

Sesgos cognitivos en deducción:

Caso 1:
Jack mira a Hellen, y Hellen mira a Charles. Jack está casado pero no Charlie
Hay algún casado mirando a un no casado?
Respuestas: Si, no o no hay información suficiente.
Ver respuesta más adelante.

Caso 2:
Mi hermana estudia filosofía y en su tiempo libre es voluntaria de Green Peace y trabaja en un refugio de mujeres.
¿Consideras  que hay una alta probabilidad de  que dentro de veinte años ella trabaje en un banco y a la vez esté comprometida con una asociación feminista?
Ver respuesta más adelante.

Sesgos cognitivos en inducción:

La inducción es como vimos el mundo de la creatividad. Pero la forma en que se plantean las preguntas condicionan sin duda las respuestas. No hay posibilidad de errores pero si ciertos riesgos: ir demasiado rápido o no reflexionar lo suficiente. 

Otro ejemplo:
Cuál de estas compañías no pertenece al grupo?

Goldman Sachs
Deutsche Bank
American Express
Pfizer.

Probablemente la respuesta sea que la que está de más es Pfizer. Las tres primera tienen una marca de dos palabras y son empresas financieras y Pfizer es farmacéutica con una sola palabra.

Si hacemos la misma pregunta alterando el orden:

American Express
Pfizer
Goldman Sachs
Deustsch Bank

La respuesta probablemente hará alusión a la nacionalidad de las empresas: Deutsche Bank es la única no americana.

Ante el mismo problema damos soluciones distintas según la forma en se plantea la pregunta. No cometemos errores, simplemente no controlamos al 100% lo que ocurre, clara demostración de que estamos en el mundo de la inducción.

Imagine que se le propone que haga series de números  2,4 y 6. ¿Cómo determinamos las normas inherentes a esa relación? 

-Si decimos 20, 22 y 24 ¿respetamos la norma?. 
-Si decimos  7, 5 y 3 ¿diremos que esa respuesta no se ajusta a la norma? 


Construimos una hipótesis con el hecho de que  tenemos tres número en orden ascendente. Pero si decimos 2, 4, 1000.000 diremos que también cumple la norma ya que la norma establece series de tres números en orden ascendente pero no necesariamente sujetos a una secuencia. Construimos hipótesis y tratamos de demostrarla cuando lo eficiente es ir contra ella y demostrar que no es cierta.

Solución al caso 1:

La respuesta es si, porque que Hellen esté o no casada es indiferente. Siempre habrá un casado mirando a un no casado.

Solución al caso 2:

Tal vez usted opte por la segunda, pero estará en un error porque según el cálculo de probabilidades, una combinación tiene menos posibilidades de producirse y  a veces la creatividad está más en los ojos que en el cerebro.

martes, 27 de mayo de 2014

Real Madrid, el club más valioso del mundo.


Un valor del 3.440 millones de dólares y unos beneficios durante al última temporada de 675 millones, hacen que el Real Madrid ocupe el primer lugar en el ranking de Forbes como el Club más valioso del mundo. En estos resultados económicos influyen los acuerdos de patrocinio con Adidas y Emirates por valor de 52 y 39 millones de dólares.



La consecución de la décima copa de Europa supone un espaldarazo adicional y un refresco para su imagen sobre todo de cara a la penetración de su marca en el segmento juvenil a nivel mundial. Su estructura societaria es una sociedad deportiva no lucrativa, no sociedad anónima, lo cual lo ubica a salvo de ambiciones de jeques o multimillonarios que han clavado sus colmillos en otros clubs europeos. Su organización deportiva se concentra en el fútbol y el baloncesto contando con escuelas en ambas disciplinas y con equipos en todas la categorías. Se da el caso de que este año el Real Madrid a disputado con distinta suerte las dos grandes finales europeas en Fútbol y Baloncesto, siendo las dos secciones las más laureadas del viejo continente.



El Real Madrid, a través de su fundación ha creado escuelas sociodeportivas por todo el mundo, su ciudad deportiva es modélica y en breve comenzarán las obras de remodelación del Santiago Bernabeu que convertirá esta instalación en el estadio de fútbos más moderno del mundo y en un motivo más de atracción turística en Madrid.

Su página web ha sido recientemente renovada y es un modelo de estrategia online basado en tres ejes esenciales: Informar, crear afición, vender. Su cuenta en Toutube tiene más de un millón de seguidores y en Facebook y Twitter tiene 62 y 11 millones de fans respectivamente. Cuenta con su propio canal de TV.


El club está a la búsqueda de un patrocinador para el Nuevo Santiago Bernabeu, lo que supondría unos ingresos adcionales de 400 millones de dólares. Se habla del interés manifestado por Microsoft en incorporar su marca a la denominación del estadio. 

¿Cómo es el día a día de los adolescentes adictos a la tecnología?

La mensajería y actividad 2.0 no cesa ni siquiera dentro del aula

Los jóvenes son grandes usuarios de la tecnología. El 95% de los adolescentes en Estados Unidos tiene acceso a internet. De ellos, la práctica totalidad (90%) desarrolla su actividad en las redes sociales, e incluso el 78% tiene su propio smartphone.

Así lo reflejan los datos recogidos por TeenSafe y Gryffin a través de una ilustrada infografía. Una recopilación que muestra cómo estos adolescentes han crecido con la tecnología en sus manos, y forma parte de su día a día. Desde el mismo momento en el que comienza el día, su actividad social comienza a desarrollares. El 56% de ellos ya entra en Facebook, incluso antes de tomar el desayuno. Por su parte, el 27% confiesa su predilección por Twitter, antes que ninguna otra plataforma.

Sin embargo, la imagen ha cautivado a estos jóvenes, hasta el punto de que Instagram se ha proclamado como la plataforma 2.0 más popular entre los adolescentes. Entre ellos son habituales los selfies, publicar su foto con el outfit del día y, por supuesto, conseguir seguidores e interacciones positivas para las fotos que comparten. En toda esta actividad está presente su inseparable smartphone.

Camino al instituto, no puede faltar la música; para ellos, en streaming. Una vez más, su afán por compartir e interactuar les lleva a recomendar sus canciones y artistas favoritos entre sus amigos.

La mensajería y actividad 2.0 no cesa ni siquiera dentro del aula. El 90% de los mensajes que se envían entre ellos no tarda más de 3 minutos en ser leído. En cambio, la tecnología y conectividad no son solo un medio para distraer a estos jóvenes, sino que les ayuda a desarrollar su creatividad y añadir un componente más atractivo al aprendizaje.

De hecho, el 77% de los profesores considera útil el uso de la tecnología digital dentro del aula. Concretamente, YouTube es, además de un portal de vídeos de ocio y entretenimiento, una importante fuente de conocimientos. YouTube EDU contiene más de 700 mil vídeos de contenido educativo de alta calidad que se podrían utilizar como complemento a la actividad docente.

A la hora de la comida, las acciones 2.0 se intensifican. El envío de mensajes predomina sobre el resto (86%), seguido de la actividad en las redes sociales (66%). El 79% de los adolescentes admite que comprueba constantemente las notificaciones en su dispositivo inteligente.

Asimismo, el 68% aprovecha el mediodía para comprobar su bandeja de correo electrónico, o buscar información por internet (38%). Solo un 8% admite que juega con su móvil en esta franja horaria. Los microvídeos de Vine también son importantes para este segmento de la población. Cada segundo se crean nada menos que 5 vines.

Tras la actividad escolar, los jóvenes tienen más tiempo libre para continuar compartiendo y conversando con sus contactos online. Por ello, se incrementa el uso de los servicios de mensajería, tales como WhatsApp o Facebook Messenger. El 35% de los usuarios de smartphone admite utilizar esta plataforma al menos una vez por semana. Por su parte, WhatsApp registra 50 mil millones de mensajes diarios.

Cabe destacar que estos jóvenes son multipantalla. El 72% combina su tiempo frente al televisor con el uso de su smartphone. Un momento estelar para compartir en Twitter sus impresiones sobre la programación que están viendo.

Ya en la cama, es el momento de hacer balance sobre la jornada. Para ello, Tumblr, la plataforma de microblogging constituye un medio ideal para resumir los detalles más significativos de su actividad diaria. El 61% de los adolescentes utiliza regularmente esta plataforma, a al que dedica una media de 14 minutos diarios.

Fuente: PuroMarketing



7 preguntas clave para el éxito de tu marketing en Pinterest

Pinterest cuenta en este momento con 70 millones de usuarios, lo que la convierte en una de las redes sociales más populares del mundo y en un lugar ideal para desarrollar campañas de marketing.