martes, 27 de mayo de 2014

Real Madrid, el club más valioso del mundo.


Un valor del 3.440 millones de dólares y unos beneficios durante al última temporada de 675 millones, hacen que el Real Madrid ocupe el primer lugar en el ranking de Forbes como el Club más valioso del mundo. En estos resultados económicos influyen los acuerdos de patrocinio con Adidas y Emirates por valor de 52 y 39 millones de dólares.



La consecución de la décima copa de Europa supone un espaldarazo adicional y un refresco para su imagen sobre todo de cara a la penetración de su marca en el segmento juvenil a nivel mundial. Su estructura societaria es una sociedad deportiva no lucrativa, no sociedad anónima, lo cual lo ubica a salvo de ambiciones de jeques o multimillonarios que han clavado sus colmillos en otros clubs europeos. Su organización deportiva se concentra en el fútbol y el baloncesto contando con escuelas en ambas disciplinas y con equipos en todas la categorías. Se da el caso de que este año el Real Madrid a disputado con distinta suerte las dos grandes finales europeas en Fútbol y Baloncesto, siendo las dos secciones las más laureadas del viejo continente.



El Real Madrid, a través de su fundación ha creado escuelas sociodeportivas por todo el mundo, su ciudad deportiva es modélica y en breve comenzarán las obras de remodelación del Santiago Bernabeu que convertirá esta instalación en el estadio de fútbos más moderno del mundo y en un motivo más de atracción turística en Madrid.

Su página web ha sido recientemente renovada y es un modelo de estrategia online basado en tres ejes esenciales: Informar, crear afición, vender. Su cuenta en Toutube tiene más de un millón de seguidores y en Facebook y Twitter tiene 62 y 11 millones de fans respectivamente. Cuenta con su propio canal de TV.


El club está a la búsqueda de un patrocinador para el Nuevo Santiago Bernabeu, lo que supondría unos ingresos adcionales de 400 millones de dólares. Se habla del interés manifestado por Microsoft en incorporar su marca a la denominación del estadio. 

¿Cómo es el día a día de los adolescentes adictos a la tecnología?

La mensajería y actividad 2.0 no cesa ni siquiera dentro del aula

Los jóvenes son grandes usuarios de la tecnología. El 95% de los adolescentes en Estados Unidos tiene acceso a internet. De ellos, la práctica totalidad (90%) desarrolla su actividad en las redes sociales, e incluso el 78% tiene su propio smartphone.

Así lo reflejan los datos recogidos por TeenSafe y Gryffin a través de una ilustrada infografía. Una recopilación que muestra cómo estos adolescentes han crecido con la tecnología en sus manos, y forma parte de su día a día. Desde el mismo momento en el que comienza el día, su actividad social comienza a desarrollares. El 56% de ellos ya entra en Facebook, incluso antes de tomar el desayuno. Por su parte, el 27% confiesa su predilección por Twitter, antes que ninguna otra plataforma.

Sin embargo, la imagen ha cautivado a estos jóvenes, hasta el punto de que Instagram se ha proclamado como la plataforma 2.0 más popular entre los adolescentes. Entre ellos son habituales los selfies, publicar su foto con el outfit del día y, por supuesto, conseguir seguidores e interacciones positivas para las fotos que comparten. En toda esta actividad está presente su inseparable smartphone.

Camino al instituto, no puede faltar la música; para ellos, en streaming. Una vez más, su afán por compartir e interactuar les lleva a recomendar sus canciones y artistas favoritos entre sus amigos.

La mensajería y actividad 2.0 no cesa ni siquiera dentro del aula. El 90% de los mensajes que se envían entre ellos no tarda más de 3 minutos en ser leído. En cambio, la tecnología y conectividad no son solo un medio para distraer a estos jóvenes, sino que les ayuda a desarrollar su creatividad y añadir un componente más atractivo al aprendizaje.

De hecho, el 77% de los profesores considera útil el uso de la tecnología digital dentro del aula. Concretamente, YouTube es, además de un portal de vídeos de ocio y entretenimiento, una importante fuente de conocimientos. YouTube EDU contiene más de 700 mil vídeos de contenido educativo de alta calidad que se podrían utilizar como complemento a la actividad docente.

A la hora de la comida, las acciones 2.0 se intensifican. El envío de mensajes predomina sobre el resto (86%), seguido de la actividad en las redes sociales (66%). El 79% de los adolescentes admite que comprueba constantemente las notificaciones en su dispositivo inteligente.

Asimismo, el 68% aprovecha el mediodía para comprobar su bandeja de correo electrónico, o buscar información por internet (38%). Solo un 8% admite que juega con su móvil en esta franja horaria. Los microvídeos de Vine también son importantes para este segmento de la población. Cada segundo se crean nada menos que 5 vines.

Tras la actividad escolar, los jóvenes tienen más tiempo libre para continuar compartiendo y conversando con sus contactos online. Por ello, se incrementa el uso de los servicios de mensajería, tales como WhatsApp o Facebook Messenger. El 35% de los usuarios de smartphone admite utilizar esta plataforma al menos una vez por semana. Por su parte, WhatsApp registra 50 mil millones de mensajes diarios.

Cabe destacar que estos jóvenes son multipantalla. El 72% combina su tiempo frente al televisor con el uso de su smartphone. Un momento estelar para compartir en Twitter sus impresiones sobre la programación que están viendo.

Ya en la cama, es el momento de hacer balance sobre la jornada. Para ello, Tumblr, la plataforma de microblogging constituye un medio ideal para resumir los detalles más significativos de su actividad diaria. El 61% de los adolescentes utiliza regularmente esta plataforma, a al que dedica una media de 14 minutos diarios.

Fuente: PuroMarketing



7 preguntas clave para el éxito de tu marketing en Pinterest

Pinterest cuenta en este momento con 70 millones de usuarios, lo que la convierte en una de las redes sociales más populares del mundo y en un lugar ideal para desarrollar campañas de marketing.

‘Coca-Cola’ renueva su liderazgo como la marca más comprada

Kantar presenta el ranking 'Brand Footprint 2014'

Al término del periodo comprendido entre noviembre de 2012 y octubre de 2013, ‘Coca-Cola’ fue la marca de Gran Consumo más comprada por los consumidores a nivel mundial, según desvela el ranking ‘Brand Footprint 2014. Las marcas más compradas en el mundo’ elaborado por la consultora Kantar Worldpanel. En virtud de sus conclusiones, la enseña de bebidas fue elegida 5.800 M de veces en ese periodo, hasta 124 M más que en el año móvil precedente, lo que supone un 2% de crecimiento procedente principalmente de América Latina. Al tiempo, ‘Colgate’ y Nestlé’ repiten en la segunda y tercera posición, respectivamente, con 3.600 M y 2.200 M de compras. La primera de ellas es la más comprada en perfumería e higiene en 18 países y también la que atrae a más consumidores: seis de cada diez hogares la compran. No obstante, las tres perdieron actos de compra respecto al periodo anterior.

En el caso de España, la lista la encabezan Cocacola, Danone y Activia. Les siguen en el top 10 de marcas siete marcas españolas: 'El Pozo', 'Azucarera Española', 'Central Lechera Asturiana', 'Campofrío', 'Gallo', 'Don Simón' y 'Puleva'. El ranking, elaborado a partir del número de compradores de una marca, y la frecuencia con la que estos la compran, señala a 'Coca-Cola' y 'Activia' como las enseñas que se compran con más frecuencia, con un promedio de once veces al año. Las siguientes marcas que se abastecen con más frecuencia son 'Dolce Gusto', 'Pepsi', 'Puleva', un promedio de nueve veces al año. Por sectores, 'Danone', 'Activia' y 'El Pozo' encabezan el ranking de alimentación -en el que entran por primera vez 'Gullón' y 'Royal', mientras en bebidas las marcas más compradas son 'Coca-Cola', 'Don Simón' y 'Puleva', destacando la incorporación de 'Trina'.



Entre las conclusiones del estudio podemos citar además que ‘Lay’s’ es la marca del top10 mundial que más crece con un impulso del 7%; al tiempo que las distintas velocidades seguidas entre marcas locales y las de carácter global. Así, las primeras crecen el doble que las globales, con un avance del 2% frente al 1,2% de incremento de las últimas. En paralelo, las enseñas nacionales representan un 60% de todas las compras que se realizan en el mundo, compradas en 129.000 M de ocasiones en 2013.

Los mercados emergentes y de rápido desarrollo aportan el 94% del crecimiento de las top50 marcas. Encabeza el crecimiento Asia, en especial China, India e Indonesia. Por otro lado, hay 15 fabricantes en el mundo que generan más de 1.000 M de compras adicionales cada año. Estos fabricantes concentran el 17% de todas las compras que se realizan al año en todo el mundo y crecen una media de un 1%. El primer fabricante del mundo es Unilever, que roza los 20.000 M de actos de compra, y le siguen P&G con algo más de 10.000, Coca-Cola Company y Pepsico, ambas con alrededor de los 9.000 M de compras anuales.

Fuente: Alimarket/PR Marketing

lunes, 26 de mayo de 2014

El primer centro comercial de Sambil en España abrirá sus puertas en 2015 La firma venezolana adquirió en 2012 el antiguo Avenida M40

Construcción Alimarket

El grupo venezolano Sambil, uno de los mayores operadores de centros comerciales de Venezuela y que cuenta además con una de las principales constructoras privadas del país latinoamericano, prevé que su primera aventura continental esté lista el próximo año. Como asegura el director general de la firma en España, Arnold Moreno, en una entrevista concedida a Expansión, el primer centro comercial de Sambil en Madrid abrirá sus puertas en otoño de 2015. Hay que recordar que el grupo Sambil se hizo a finales de 2012 con el antiguo centro comercial Avenida M-40, que pertenecía a Sonae Sierra, por el que Sambil pagó 17 M€ y que desde 2011 está cerrado tras ser declarado en concurso de acreedores.

Sambil en Caracas
Sambil está invirtiendo entre 12 y 13 M€ en la reforma completa del centro. Las obras comenzaron hace unos meses y se espera que el centro sea reinaugurado en otoño de 2015 bajo el nombre de Sambil Outlet Madrid. Las obras corren a cargo de la propia constructora del grupo, Constructora Sambil, especializada en edificación residencial y terciaria. El nuevo centro, como detalla el grupo su web, contará con 20.000 m2 de Superficie Bruta Alquilable (SBA) y se repartirá en tres plantas: en la planta baja se ubicarán “los comercios del día a día, un supermercado de 4.500 m2 –con operador aún en negociaciones-, y tiendas de telefonía y servicios; la planta primera estará dedicada a tiendas outlets de moda y un ‘Túnel de Viento’, “donde los visitantes podrán experimentar la sensación de volar”; mientras que en la planta superior se encontrará la zona de restauración y ocio, que incluirá 12 salas de cine y una amplia oferta gastronómica. La compañía, que espera contar con 200 locales comerciales y generar 2.000 empleos en su primer centro comercial en Europa, no descarta próximos proyectos tanto en España como en el Viejo Continente.

El grupo Sambil dispone de centros 10 centros comerciales repartidos entre Venezuela (Caracas, Valencia, Margarita, Curaçao, Maracaibo, San Cristóbal, Barquisimeto, Paraguaná) y Santo Domingo (República Dominicana) y además de en España prevé desembarcar próximamente en Puerto Rico.

Los europeos son los profesionales con mayor movilidad

España mantiene un flujo de profesionales fluido con los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Méjico.
Leer noticia completa

Las Google Glass llegan al cine porno.

Nacho Vidal se sube al carro del porno con las Google Glass
La productora de cine para adultos Thagson innova en el campo pornográfico con Nacho Vidal rodando en directo con las gafas de Google.
Leer noticia completa