martes, 10 de junio de 2014

Los filósofos y el sentido de cambio (y 6)

Cerramos esta serie de artículo relacionados con aquello que los managers actuales pueden aprender da los filósofos y de la filosofía. Esta última entrega de Luc de Brabanedere hace alusión a la manera en la que las empresas deben gestionarse en función de su visión del entorno. En definitiva explica como construir una caja útil para el gestor partiendo de una simplificación. 

Es una como una especie de almacén donde unas cajas se apilan unas sobre otras. Los modelos que explican la realidad se asocian a modelos que explican la estrategia. 

Pero el contenido de la cajas caduca y llega el momento de cambiarlas. Es necesario construir una nueva visión ambiciosa y "siempre preferible a la situación actual". No se trata solamente de innovar sino de dar respuestas radicales a un entorno cargado
de megatendencias e incertidumbres. El éxito está en nuestra forma de pensar.


Pensando en nuevas cajas:

En una ocasión alguien preguntó a Brabandere: ¿Podría decirme exactamente qué es una caja? En aquel momento, el interrogado sintió que no tenía una respuesta y que era fundamental que la tuviese. La conclusión a la que llegó es que la caja no existe en realidad. Solo está en la mente, no se puede coger, no se puede ver, no se puede comprar. Porque una caja es un  modelo mental y la esencia de la caja es el pensamiento.  

Cuando trabajaba para Philips hacíamos estudios de marca e intentábamos saber a qué productos se asociaba la marca. La pregunta era más o menos la siguiente: Si hablo de Philips, qué viene a su mente? Las simplificaciones de la gente, no podemos escapar de esto, eran una bombilla, un televisor, o un CD. 



La realidad es que si Philips fuera solo esos productos, no sería probablemente una empresa de éxito. Efectivamente, si Philips es hoy una gran compañía es porque hace 30 años decidió entrar en un nuevo mundo. Si tengo en mi mano derecha un horno microondas y enla izquierda una incubadora para bebés prematuros, los dos objetos son similares, y Philips fabrica ambos. El shock radica en que según nuestras percepciones ambos objetos están lejos el uno del otro. La marca Philips nos ubica en el mundo de los electrodomésticos. 

Estamos por tanto ante una simplificación que jamás nos ubicaría en el mundo de las incubadoras. Para poder asociar la idea de incubadoras a Philips, necesitamos cambiar nuestra forma de ver el negocio de Philips:

De repente alguien importante en Philips toma conciencia de que la empresa puede ser un actor importante en la salud doméstica. A raiz de esa decisión tomada hace tres décadas, la división de salud representa el 30% de las ventas de Philips. Hemos pasado por un cambio de caja que nos hace simplificar de una forma diferente. La caja de hoy es bien distinta a la de hace 30 años. El reto consiste en encontrar una nueva caja.



No podemos pensar sin cajas:

Philips es solo un ejemplo de cambio de caja. Veamos tres ejemplos más de los que Brabandere denomina "zig zag process".

La primera caja de BIC es escribir. Del bolígrafo original nacieron innovaciones, tales como marcadores, tipos de punta, nuevos colores. Cuando aparecen las afeitadores Bic se produce un salto fuera de la caja y aparece una nueva: El producto desechable. Aparecen luego los perfumes, las afeitadoras, los teléfonos, o los mecheros.








El mundo de la cafeterías es interesante: la primera caja es la de un lugar donde se vende café. En primera instancia se innova sobre diferentes maneras de tomar café: expresso, capucchino, macchiato. Pero de repente alguien descubre que su negocio no es el café. Percibe que su negocio es inmobiliario porque ofrece mesas que sus clientes usan como oficinas. Estoy por tanto en el mundo de la oficina. No compito solo con otros coffe shops, compito con inmobiliarias y por eso ofrezco conexiones impresoras, cualquier artefacto que usted encuentre en la oficina. En Moscú y San Petesburgo, encotramos coffe shop donde todo es gratis menos el tiempo. Se paga por horas, no por consumo.




El tercer ejemplo corresponde al negocio del champagne: Es un producto relacionado con el placer exclusivo. El  mundo del champagne se distingue por sus marcas, sus clases, sus categorías, etc. Pero en un momento dado alguien preguntó: Cómo definiríamos nuestro concepto de negocio sin mencionar el producto ni la botella. Y alguien dijo: Nosotros contribuimos al éxito de la fiesta... mejoramos fiestas. ¿Cuándo es mejor una fiesta? Cuando se entablan buenas conversaciones. El champagne por tanto es una forma de mejorar fiestas generando buenas conversaciones. Nos salimos de una caja enfocada al producto por otra con un enfoque a las relaciones sociales.

Visión estratégica y escenarios.

Como hemos visto, las empresas congelan sus estrategias en un entorno caracterizado por la incertidumbre, la competencia y el cambio constante. Un buen día tiene que hacer cambios y hacerlos a tiempo. Habría que hacerse preguntas.  ¿Cuál es la nueva gran cosa que va a suceder en mi negocio? y ¿dónde se encuentran los síntomas? Un ejemplo es el sector de la touroperación que ve que compite no tanto con otros touroperadores sino con nuevas formas de comercialización turística que aparecen de la mano de internet.  

Brabandere sostiene que la filosofía en los negocios es un ente extraño, ubicado a medio camino entre una spreadsheet, hojas de cálculo cuajada de números y el el bullshit, caca de vaca. Es un pequeño territorio en el que prescindes de número pero tienes que ser eficaz. "Se impone la necesidad del rigor y de una buena visión estratégica, es decir una imagen ambiciosa del futuro radicalmente preferible a la situación actual , por buena que sea.  Hay que construir escenarios." 




Brabandere define los escenarios como las simplificaciones o cajas que debe construir el CEO en relación al futuro de la organización. Nos sentamos en una mesa con un cartel que dice: ¿Qué podemos esperar? Buscamos un concepto, una visión. No va al detalle, no requiere de números. Solo palabras bien elegidas. En definitiva, se trata de adoptar la actitud del filósofo pero con una alta carga de ambición ya que la visión no es más de lo mismo. Más de lo mismo puede ser innovación a lo sumo. Una buena visión estratégica desde un punto de vista filosófico significa:

  • Cambiar la forma de ver las cosas.
  • Se basa en un sistema de valores.
  • Representa una ruptura con el pasado. Es diferente a la visión anterior.
  • Es fácil de entender, sistémica y coherente.
  • Es creíble y fiable.
  • Es fácil de compartir entre quienes se vean afectados por ella y genera motivación.
  • Es clara. 
  • Evocativa y apela a las emociones.
  • Es visible desde fuera y expone características y diferencias.
  • Es limitada en el espacio y el tiempo. 
  • Está comuesta por criterios de éxito, más allá de los criterios tradicionales.
  • Es incompleta por definción y debe contemplar mecanismos de corrección.
  • Validada: Eticamente aceptable, accionable, económicamente viable y oportuna.
  • Construida internamente pero visible desde fuera.
  • En su momento e inevitablemente se romperá y será sustituida con una visión nueva.
¿Qué queremos lograr? De eso se trata, de responder a esta simple pregunta.La primera caja de Google era construyamos el mejor motor de búsqueda. A penas  cuatro años después se dieron cuenta de que si no cambiaban su caja estarían en peligro. Su caja actual es: "Gestionemos la información del mundo." 

Megatendencias:


Es evidente que cuando el CEO adopta la postura de un filósofo e intenta definir una visión, no se aisla del mundo. Antes al contrario está rodeado de fuerzas que denominamos megatendencias. Una megantendencia es un fenómeno de cambio. Es  predecible y se espera que afecte al mundo que tenemos delante (tecnología, costumbres, consumidores, competencia, mercado). Ocurren con independencia de nuestra organización, de nuestra voluntad y desde luego constituyen una fuente de ideas que nos ayudan a construir una nueva caja. Una megatendencia es por tanto, también  una simplificación.

Ejemplos de megatenedencias son el cambio climático, el precio de la energía, envejecimiento de la población.  Pero no cabe deducir estrategias de una megatendencia. La estrategia debe ser el resultado de un proceso de inducción.


Un ejemplo claro de una estrategia inducida nos la propone Apple. Hace 20 años, Appel estaba exclusivamente en el mundo de las computadoras. Aparece entonces el fenómeno Napster. Y la gente empieza a bajarse música sin pagar por ello. Lo fácil para Apple hubiese sido ver este fenómeno como algo ajeno a la empresa. "No es mi problema porque estoy en el negocio de las computadores." Si Apple se hubiese conformado con esta actitud, hubiese sido víctima de un pensamiento deductivo. 

Pero el hecho fue que la tendencia marcada por Napster supuso un poderoso revulsivo para Apple que cambió inmediatamente de caja entrando de lleno y paralelamente en el mundo de los contenidos y de los soportes que permiten ejecutarlos.   Así nacieron iTunes y iPod. 

A principios del siglo XX Michelin, sólo hacía ruedas. Pero alguien se preguntó de qué forma podía aportar mayor valor añadido a sus clientes. Se imprimió entonce una lista de talleres donde se podía poner o reparar ruedas de la marca. La guía Michelín nació como un soporte informativo para quien quería cambiar o reparar las ruedas de su automóvil. 


En la medida en que la tendencia marcaba un uso cada vez más generalizado del automóvil, se generó un incremento de desplazamientos cotidianos a cada vez más largas distancias. "Problamente la gente quiere comer mientras le cambian las ruedas." Nos encontramos pues con una guía de garajes con algunos restaurantes. 

Siguiendo la tendencia, la guía Michelín se transformó por pura lógica en una guía de restaurantes con información de centros oficiales  Michelín. Pero no solo eso. La guía Michelín es hoy el gran árbitro y prescriptor de la oferta gastronómica y turística en el mundo entero.


El cisne negro y la gestión de las incertidumbres:

Es evidente que los escenarios o visiones que una empresa puede concebir en base a megatendencias, no están exentas de incertidumbres. Hay dos clases de incertidumbres:

  • Tipo 1: Incertidumbres de las que sabemos qué no sabemos. Por ejemplo si nos preguntamos quién ganará Wimbledon este año podríamos elaborar varias hipotesis con un margen de error controlado. 
  • Tipo 2: Las incertidumbres de las que no sabemos lo que no sabemos. El volcán de Islandia que obligó a todos los aviones a permanecer en tierra durante semanas, fue un acontecimiento de un enorme impacto. Frente a estas eventos no cabe hacer predicciones.
¿Cuál es la actitud apropiada ante las incertidumbres de Tipo 1? Contemplar un solo escenario es una torpeza. Conviene definir escenarios posibles. Tenemos una visión, pero a al vez nos preguntamos qué puede ocurrir si...? Intentamos construir hipótesis predictivas acompañadas de las estrategias correspondientes.



Ante las eventualidades del tipo 2 no cabe hacer predicciones. La única alternativa consiste en robustecer al máximo la organización. Hay varios ejemplo ilustrativos de como reaccionar frente al fenómeno del cisne negro.

En el mundo de la  perfumería, una colonia puede ser excelente pero después de unas horas no huele igual de bien. Por tanto las empresas del ramo deben elaborar perfumes resistentes. Para ello, crean  entornos con climas extremos en términos de humedad, temperatura, etc. En definiva someten al perfume a situaciones extremas para garantizar su permanencia en condiciones adecuadas.

Las compañías fabricantes de  aviones someten a sus aparatos a pruebas enormemente duras para comprobar su robustez, fiabilidad y seguridad frente a situaciones extremas. 


En esto consiste por tanto, la única estrategia posible frente a incertidumbres de tipo dos. En preparar a la organización para que sea capaz de sobrevivir a las situaciones más duras e inesperadas.

Los famosos bank stress tests, son una forma de prevenir  eventualidades de gran impacto en el sector financiero. ¿Lección aprendida?


Brabandere define un escenario como una especie de déjà vue,  es una memoria de un posible futuro. La memoria se enfoca al pasado normalmente, pero un buen manager es aquel que tiene memoria del futuro.

Un cisne negro es una incertidumbre del tipo 2. En realidad se trata de una metáfora creada por un economista y filósofo libanés, Nassim Nicholas Taleb, para describir aquellos fenómenos que ocurren repentinamente, sin que nadie lo haya previsto pero que acaban teniendo grandes repercusiones. Una tercera característica es que una vez superado empiezan a asomar explicaciones de por qué ha ocurrido y muchos sostendrán  que el hecho en cuestión se podía haber evitado.   

Vivimos tiempos de cisnes negros: Solo por citar algunos de los más recientes encontramos la caída de Lehman Brothers, el Brexit, el triunfo de Trump en Estados Unidos y ahora el Coronavirus. Todos inesperados, todos con repercusiones y todos explicados a toro pasado.








jueves, 5 de junio de 2014

El Mundial ya tiene un millonario ganador: FIFA

No sabemos quién levantará la Copa de Futbol mundial, ni cuánto ganarán las marcas patrocinadoras, pero la Federación ya aseguró su victoria.

A una semana de que inicie la Copa Mundial ya hay un claro ganador: la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), que se estima ingresará a sus arcas al menos 4,000 millones de dólares correspondientes tan solo a los patrocinios y a los derechos de televisión por trasmitir en el magno evento deportivo.



El propio Jerome Valcke, secretario general de la FIFA, ha hecho las proyecciones de ingresos del organismo: 2,600 mdd por los derechos para la transmisión de los partidos a todo el mundo y otros 1,400 mdd al patrocinio de 24 empresas principales, de entre las cuales destaca Coca-Cola, por el nivel de demanda que tiene entre las distintas selecciones participantes.

Los ingresos por patrocinios proyectados por la FIFA equivalen a un 10% más de los obtenidos en Sudáfrica 2010, y provienen de tres categorías de 'afiliados mercadotécnicos': socios, patrocinadores internacionales y patrocinadores nacionales.


En Sudáfrica 2010, la FIFA ingresó unos 3,790 mdd por derechos de televisión y patrocinadores y cifró gastos en 1,348 mdd. En Brasil 2014, espera facturar 4,169 mdd.




En el primer rubro, los socios son Adidas, Coca-Cola, Hyundai, Emirates, Sony y Visa; en los patrocinadores internacionales están Budweiser (que finalmente podrá vender cerveza, pese a que la ley brasileña prohíbe su consumo en los recintos deportivos), Castrol, McDonald’s, Continental, Johnson & Johnson, Oi, Moypark y Yinglisolar, y en el tercer eslabón están las firmas nacionales ApexBrasil, Centauro, Garoto, Itaú, Liberty Seguros, WiseUp, Fifa.com y Football for Hope.

La FIFA también ha difundido que los ingresos por la venta de entradas son minoritarios respecto a los dos conceptos anteriores, ya que los derechos de televisión y patrocinadores son las principales vías de ingreso del organismo internacional.



Una 'Coca' bien fría


Coca-Cola no solo es la marca más famosa del mundo, sino que también es la más solicitada por las selecciones de futbol que participarán en el Mundial. De hecho, es la que más contratos tiene entre los equipos de América del Sur.


La multinacional, cuyo nombre es una de las palabras más reconocidas en la historia universal, es uno de los patrocinadores oficiales de Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador.


Después de Coca-Cola, los patrocinadores que más destacan son Adidas, Claro, Gillette y SanCor. Como país, los mayores contratos de patrocinio los consiguió la selección argentina, seguida por Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay.



Más allá de las canchas, otro frente muy competido es la ropa deportiva, en el que participan tres de las marcas más importantes a nivel global: la estadounidense Nike y las alemanas Pumas y Adidas.



El Mundial iniciará el 12 de junio y aunque nadie sabe cuál de las 32 selecciones participantes levantará al final la Copa FIFA, desde ahora se vislumbran a los ganadores: la propia FIFA y las marcas deportivas, que aumentarán sus ventas.



Redes sociales, el nuevo jugador


Y el nuevo 'crack' que ha saltado al campo son las redes sociales, que han generado un impacto innovador que se vive con más fuerza en América Latina, la región en la que tienen más alcance, de acuerdo con un informe de com.Score Media Metrix.


Según el estudio, publicado en enero de este año, en América Latina se supera ampliamente el promedio mundial del porcentaje de alcance en redes sociales, que en la región es del 93.2% entre la gente que tiene acceso a Internet, por el 82.8% que se maneja a nivel global.

Otro dato que retrata esta realidad es el hecho de que en la región se destina un promedio de 9.5 horas al mes a Facebook y Twitter, por 6.3 horas que normalmente dedican en el resto del mundo a los llamados social media.

Sobra decir que en pocas regiones del orbe, el futbol deja de ser un deporte preponderante, por lo que las perspectivas de cara al Mundial 2014 son muy ambiciosas, ya que el torneo, además, se efectúa en Brasil, país que fue bautizado por el Wall Street Journal como “la capital universal de los social media”.



Te recomendamos leer: Twitter‭ dominará las conversaciones en el Mundial



Aunque no hay demasiados parámetros –pues éste es apenas el segundo Mundial para Twitter–, es evidente que la conectividad en esta Copa del Mundo será muy superior a la que existía hace cuatro años, con redes 4G en todas las ciudades sedes del torneo y un país que ya se ha dado cuenta del poder de las redes sociales para comunicarse.




Con 41 millones de usuarios, Brasil ocupa el segundo lugar mundial en número de personas en Twitter, solo por detrás de los 141 millones que tiene Estados Unidos. Al respecto, Guilherme Ribenboim, director de Twitter en Brasil, tiene las mejores perspectivas: “La gente va a tuitear mucho y las marcas que están vinculadas a estos grandes eventos, y otros que aún no lo ven como estrategia, buscarán apropiarse de esta oportunidad”.



El país sede del Mundial tiene 194 millones de habitantes y se estima que cuenta con 52.5 millones de usuarios activos en Internet, algo que solo superan Estados Unidos y Japón.



¿Estás listo para el Mundial?

POR: MARTHA LYDIA ANAYA. 
http://www.altonivel.com.mx/

Una empresa española es la primera en constituirse en Bitcoins

Los cuatro fundadores de la compañía han aportado un importe en esta moneda virtual por valor de 3.000 euros almacenados en un cheque de papel verificado ante notario.
El próximo viernes día 30 de mayo se fundará en Madrid la primera empresa en el mundo que ha sido constituida con capital social en Bitcoin en lugar de euros u otra moneda. La empresa es española y se llama Coinffeine, según ha informado el consejero delegado de la compañía, Alberto Gómez Toribio, en un comunicado.

Los cuatro fundadores de la compañía han aportado Bitcoins por valor de 3.000 euros almacenados en un cheque de papel verificado ante notario, creando así un precedente para las empresas que se quieran constituir de esta manera.



Bitcoin es un activo digital que es aceptado como medio de pago en empresas como Tesla Motors, Destinia o Zynga, entre muchos otros. De hecho, en Madrid hay más de 50 establecimientos que lo aceptan. «Necesitamos Bitcoins para la operativa de la empresa. Disponer de Bitcoins como capital social es lo más natural», ha explicado el consejero delegado de la empresa.

El proyecto pretende crear la primera casa de cambio de Bitcoins que opere de forma descentralizada, desarrollando además el soporte para poner en funcionamiento el primer mercado de divisas descentralizado, sin una empresa o web de la que el sistema dependa para funcionar, y en el que podrán venderse producto.


Bitcoin está siendo usado como medio de pago en España, pero no existe una ley que lo regule de forma explícita. Algunos diputados han mostrado su interés por este asunto realizando preguntas al Gobierno sobre la normativa fiscal aplicada a la adquisición de monedas digitales como la mencionada durante el artículo.

martes, 3 de junio de 2014

Merecen un juez duro

"La gente que maltrata a los animales merece un juez duro".  La  agencia suiza  Ruf Lanz ha  creado una campaña de anuncios impresos para  una  Fundación defensora de los animales. 

El concepto consiste en convertir a las víctimas en jueces. Un caballo, un perro y un gato están dispuestos a presidir un tribunal que juzgará con dureza a personas insensibles que maltratan a los animales. 

Es una campaña muy creativa y, al parecer, con muy buenos resultados.





Los editores tienden a centrar sus estrategias de medios sociales en torno a los gigantes: Facebook y Twitter, pero ahora comienzan a descubrir la utilidad de WhatsApp.


FTW es un sitio de deportes viral en EE.UU y constituye un ejemplo de la eficacia de introducir un botón de WhatsApp en su sitio móvil. Los resultados son claros. En apenas una semana, FTW ha registrado un incremento del 18% en su actividad global superando a Twitter que representa un 13% , aunque muy por debajo de Facebook (34 por ciento).


BuzzFeed, otro de los pocos editores que ha experimentado con WhatsApp, ha obtenido un crecimiento similar con su implementación de un botón de compartir  a través de WhatsApp . La aplicación Música Shazam declaró  en febrero pasado que WhatsApp representa el 10 por ciento de su actividad. Aviary, editor de fotografías ha registrado resultados similares.


Las causas son evidentes: Según el informe de Meeker, WhatsApp tiene 400 millones de usuarios que envían 50 mil millones de mensajes al día lo que supera el potencial de Twitter con 225 millones de usuarios activos. El informe de Meeker pone de manifiesto que las aplicaciones de chat estimulan la comunicación.

A pesar de estos buenos resultados iniciales los editores no se deciden de momento a usar abiertamente WhatsApp debido a  ya que se enfrentan a algunos obstáculos tales como que WhatsApp no se integra fácilmente con aplicaciones de terceros; por otra parte existe un cierto miedo a que se pueda generar un "tráfico oscuro" difícil de medir. 

jueves, 29 de mayo de 2014

Silicon Valley, una sátira aguda de Silicon Valley.

El mundo de la tecnología de Sillicon Valley llamó la atención de uno de los guionistas satíricos más conocidos en Estados Unidos: Mikel Judge. Silicon Valley - la nueva serie televisiva de Judge en colaboración con Alec Berg que se estrenó con gran éxito en HBO el pasado 6 de abril, pone de manifiesto que el mundo de la tecnología de Silicon Valley es tan absurdo, y se mueve tan rápidamente, que casi desafía  a la propia sátira. Berg pone de manifiesto que la trama se limita a contar una realidad que de por sí es lo suficientemente cómica como para necesitar exageraciones adicionales en el guión.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Power Point, una herramienta infográfica a tu alcance

Una imagen vale más que mil palabras es un viejo adagio especialmente vigente en estos tiempos en los que el contenido visual lo es casi todo.  Todos nos sentimos naturalmente atraídos por fotografías, imágenes y otros elementos visuales y por ello no es extraño que la imagen se haya convertido en  una fuerza dominante en el mundo del marketing y la venta. 

Si este principio es válido en redes sociales como  Facebook y Google+ qué no sucede en redes visuales Pinterest, Instagram y Vine? No se puede negar que el contenido visual está aquí para quedarse, y los vendedores que aprendan cómo aprovechar esta tendencia en su favor, tendrán una ventaja sobre los competidores que carecen de esta destreza.

El problema radica normalmente en la falta de recursos humanos, especialmente en pequeñas empresas, que se dediquen al diseño de contenidos visuales para la web. El socorrido Power Point puede ser una ayuda inestimable en estas circunstancias y una estupenda alternativa a la infografía. PowerPoint puede ser tu mejor amigo cuando se trata de crear  contenidos visuales, y para ayudarte a empezar, HubSpot, una consultora americana ofrece cinco plantillas fabulosas que se pueden descargar de forma gratuita y utilizar para personalizar tus propias infografías en un entorno de Poer Point. Encontrarás, algunos consejos útiles y trucos para obtener los mejores resultado. Te piden suscripción a su web pero es gratuito.

Hubspot: Si te interesa accede aquí.