martes, 17 de junio de 2014

Mahou San Miguel sigue líder pese al descenso en ventas y beneficios


                                                         
 El grupo Mahou San Miguel afianza un año más su posición de liderazgo del sector cervecero en España con una producción de 12,9 M hl, lo que le otorga una cuota en volumen cercana al 37%. Si bien, el pasado ejercicio 2013 el grupo vio lastradas sus principales cifras de negocio por "un entorno de menor consumo y el incremento de los costes de las materias primas", según señala en un comunicado. De ese modo, la compañía tuvo una facturación consolidada de 1.118 M€, un 4,7% menos que el ejercicio anterior, y disminuyó su beneficio de explotación un  5,7% hasta los 165 M€.

En lo relativo a la expansión internacional, un área estratégica en el desarrollo de negocio, Mahou San Miguel consolida su posición como líder en implantación internacional con presencia en más de 50 países. De hecho, esta división representa ya el 13% del negocio, una cifra que se ha duplicado en los últimos cinco años. De esta forma, la cervecera produce el 75% de la cerveza española que se consume en el mundo. Parte esencial del desarrollo de este área fue el establecimiento de la primera filial internacional de la compañía con la adquisición del 100% de la empresa india Arian Breweries & Distilleries, cervecera local en la que ya controlaba un 50% a través de un acuerdo de joint-venture alcanzado en 2012. También en lo relativo a la expansión internacional, Mahou San Miguel firmó un acuerdo de cooperación con San Miguel Brewing International, la mayor cervecera de Filipinas y el Sudeste de Asia. Además, la compañía sigue cerrando nuevos acuerdos para nuevos mercados, como los suscritos con la cadena de distribución Wal-Mart en Florida (EE.UU.) o su desembarco en China e Irán.

Asimismo, y a pesar del contexto macroeconómico y del incremento de los costes de las materias primas, la empresa ha incrementado en más de un 30% su esfuerzo inversor alcanzando los casi 102 M€. Así, ha mejorado y modernizado con tecnología de vanguardia y sistemas de eficiencia energética sus instalaciones industriales y corporativas. Además, ha destinado 25 M€ a apoyar a la hostelería, un 25% más que el año anterior, poniendo a su disposición instalaciones, equipamiento e iniciativas para generar tráfico a los establecimientos de restauración. También durante el año pasado continuó desarrollando nuevos productos complementarios a su actividad principal. En este sentido, la filial Solán de Cabras presentó dos nuevos formatos. Desde la adquisición de esta empresa en 2011, la unidad de agua y refrescos ha incrementado en un 20% su cuota en el canal de hostelería.

Preparando el futuro:

El pasado ejercicio supuso un punto de inflexión en la definición del futuro de la compañía. Se consolidó la reorganización de sus órganos de gobierno, demostrando el compromiso con la gestión característico de sus casi 125 años de historia. Realizó una renovación integral de su marca e identidad corporativa, con el que ha querido transmitir a la sociedad los valores que la definen: apertura, confianza, excelencia, integridad, colaboración, compromiso y vocación de servicio. Asimismo, Mahou San Miguel adquirió su nueva sede corporativa en Madrid, un innovador edificio de 15.000 m2 situados en la calle Titán de Madrid, por 38,5 M€. En 2013, la compañía mantuvo su plantilla por encima de los 2.500 profesionales, con la realización de 113 nuevas contrataciones. Además, recientemente Mahou San Miguel ha aprobado un proceso de simplificación societaria para ser más ágil y eficiente, agrupando sus principales filiales cerveceras bajo la sociedad dominante Mahou, como entidad corporativa y comercial.

Alberto Rodríguez Toquero, director general de Mahou San Miguel, ha afirmado que “el esfuerzo realizado durante 2013 nos ha permitido asegurar el crecimiento de la compañía. Ha sido un año de muchos cambios y revisiones, que dejan a Mahou San Miguel mejor preparada para el futuro y para cumplir con nuestro principal propósito: seguir generando valor de forma sostenible”.

Fuente: Alimarket

lunes, 16 de junio de 2014

La innovación llega en contenedor. Introducción.

Las primeras noticias que tenemos de la rueda datan del año 3500 antes de Cristo. Se dice que la maleta que tenía sus antecedentes en el petate,  se inventó formalmente en la edad media y era utilizada por las clases más bajas en sus penosos viajes. Las clases pudientes  utilizaban arcones y baúles grandes. Hubo que esperar hasta 1970 para que un tal Bernard Sadow ideara las maletas con ruedas. De igual forma, el contenedor no fue una idea original de Mc Lean, quien sin duda se inspiró en el ánfora, invento logístico que los romanos utilizaban ya hace más de dos milenios. Es llamativo que estas aportaciones con antecedentes milenarios tardaran tanto en materializarse y en un lapso de apenas 15 años. 


Contenedor y maleta de ruedas fueron en su momento dos novedades que contribuyeron, cada uno a su nivel, a cambiar formas tradicionales de viajar o transportar mercancías a gran escala. Siempre está la discusión sobre si son innovaciones puras o simples mejoras sobre algo que ya existía. Estas novedades, ¿son realmente una revolución o simplemente una evolución? ¿Su resultado implica una mejora sin más o lleva aparejado un cambio radical que altera la naturaleza de una actividad, los procedimientos seguidos a lo largo de una cadena de valor,  o las formas de uso o consumo? El contenedor (shipping container), su casuistica, y sus consecuencias son un magnífico ejemplo para intentar dar respuesta a estas cuestiones. A ello dedicaremos una serie de  tres artículos bajo el título "La innovación llega en contenedor". 



Twitter revela las 10 principales claves del marketing en el tiempo real

Conseguir relevancia para su estrategia en Twitter es el objetivo que persiguen todos los gestores de comunidad. Sin embargo, la frenética actividad de la red social de los 140 caracteres hace muy difícil destacar, y los mensajes acaban sepultados.

La Copa del Mundo de fútbol acapara las búsquedas en Google y YouTube

El Mundial de fútbol de Brasil no sólo se ha convertido en el protagonista de la mayor parte de las conversaciones en las últimas semanas, también es la estrella indiscutible en Internet. Las marcas se han sumado también a este fenómeno.

El interés por la Copa del Mundo a nivel global en Google es mayor que el que generan los Juegos Olímpicos, la Super Bowl y el Tour de Francia juntos. Así lo ponen de manifiesto los principales datos de un nuevo estudio elaborado con datos de Google y YouTube sobre búsquedas relacionadas con contenidos de fútbol.

Analizando los datos de Google y YouTube en relación al fútbol, podemos destacar que con diferencia, el deporte más visto en YouTube alrededor del mundo, seguido, muy de lejos, por el wrestling y el baloncesto. Los dispositivos móviles están cambiando la manera en que vemos los partidos. Fuente: Google Data, 13 abril - 13 mayo.

En 2010, 18% de las búsquedas sobre partidos, jugadores y equipos durante la final de la Copa del Mundo se realizó desde un dispositivo móvil, mientras que en 2014, en encuentros populares, como la final de la Champions League, ese porcentaje ascendió al 63%. Pero, además, los usuarios buscan en sus dispositivos móviles durante los partidos mucho más que en 2010, cuando las búsquedas ocurrían una vez que el encuentro había terminado.

En YouTube se han reproducido muchos más contenidos relacionados con fútbol a nivel global entre abril y mayo de este año que durante el Mundial de 2010. En total, se han registrado más de 1.600 millones de reproducciones, lo que equivaldría a casi 65 millones de horas de contenido sobre fútbol.

Las marcas se han sumado también a este fenómeno, generando gran contenido pensado para los fanáticos del fútbol. A modo de ejemplo, 3 de los 5 anuncios del ránking YouTube de abril en España estuvieron relacionados con el fútbol, siendo el primero de ellos el de Nike.


viernes, 13 de junio de 2014

Hoteles 12 de Mayo de 2014 Transacciones Hoteleras: Los inversores internacionales regresan al mercado español

Los inversores extranjeros decidieron hace unos meses poner de nuevo sus miras en el sector hotelero español. Así se constata en el artículo completo recién publicado por la revista Hostelmarket, de Alimarket Hoteles, en su edición del mes de mayo, donde se repasan con detalle las operaciones de compra-venta de establecimientos hoteleros en funcionamiento y también las transacciones de inmuebles para su posterior transformación en alojamientos turísticos. Así, en el mercado hotelero español ya han desembarcado durante 2013 y lo que llevamos de 2014 inversores como los fondos soberanos de Qatar, el conglomerado saudí Fawaz Al Hokair, el grupo industrial chino Jiangsu GPRO, el alemán Union Investment, el estadounidense Apollo Global, el indonesio Recapital, el singapurense Frasers o la sociedad Hispania Activos Inmobiliarios, controlada entre otros accionistas foráneos, por Quantum Strategic, del magnate George Soros.

No obstante, el reportaje de Hostelmarket (Alimarket Hoteles) también confirma que varios operadores hoteleros de capital nacional, preferentemene de mediano y pequeño tamaño, han aprovechado estos meses para su fortalecer su portfolio mediante compras, principalmente en el mercado vacacional de ambos archipiélagos. Así, lo han hecho ya de forma directa cadenas como Hipotels, Grupotel, Berger Group, BQ, Serrano, Servatur, Alexandre, Fariones, Hovima o Bull Hotels. Fuera de esta efervescencia compradora en las islas, el mercado vacacional también atrajo en la Península a Globales y el grupo inversor Kiluva, para poner en marcha su primer 'Healthouse'. En cambio, el mercado urbano apenas ha contado con la operación conjunta de las nacionales H10 Hotels y Hotusa-Eurostars en Córdoba y la apuesta de Garbi por Barcelona.

El reportaje íntegro de la revista Hostelmarket (Alimarket Hoteles) asimismo repasa las diferentes operaciones de compra de hoteles en curso y las corporativas cerradas (NH, Luabay, Room Mate) y previstas por el sector, buena parte de las cuales podrían ser articuladas mediante operaciones de compra de deuda.

Fuente: Casimiro Coello. Alimarket.

Renovación Hotelera: Invertir para ahorrar

Las hoteleras, tanto pertenecientes a grupos, como independientes, tienen todavía por delante la hercúlea tarea de renovar la mayor parte del parque hotelero español. Durante los años en los que la nueva obra ha quedado en un segundo plano, a la hora de renovar y adaptar inmuebles para uso hotelero, cada vez se tienen más en cuenta las nuevas tecnologías y la sostenibilidad. Estos aspectos se están perfilando no solo como una forma de ahorrar, sino también como un atractivo añadido y un elemento de mercadotecnia. Sin embargo, una amplia mayoría de las reformas acometidas en el último año, están enfocadas al aumento de categoría del establecimiento, la renovación de mobiliario, decoración y equipamiento algo vetustos, y a la segmentación a través de de la tematización. La oferta para solo adultos aumenta cada año, igual que los hoteles centrados en el diseño o en una oferta de ocio especializada, por ejemplo, en torno a la música. Por supuesto, no olvidamos uno de los tipos de reforma más característicos del mercado español: las motivadas por los cambios de cadena o de enseña, operaciones muy habituales en nuestro país. Analizamos algunos de los casos más relevantes y las principales tendencias en el reportaje sobre Reforma y Renovación Hotelera de Alimarket Hoteles (Hostelmarket), con más de 175 casos, tanto concluidos como en proceso, tabuladas y resumidas.

Fuente:Raúl G. Arrondo. Alimarket.

Twitter Ads para pymes llega a España. Funcionando con éxito en Estados Unidos desde abril de 2013, la plataforma de publicidad de Twitter llega ahora a nuestro país para ayudar a las pequeñas empresas a establecer nuevas relaciones con clientes potenciales, y a mejorar su cuenta de resultados.

Twitter Ads para pymes llega a España. Funcionando con éxito en Estados Unidos desde abril de 2013, la plataforma de publicidad de Twitter llega ahora a nuestro país para ayudar a las pequeñas empresas a establecer nuevas relaciones con clientes potenciales, y a mejorar su cuenta de resultados.

Quizá no lo habías pensado, pero Twitter está hecho para las pymes, porque en esta plataforma las personas hablan de lo que les importa y lo que les sucede en cada momento, ya sea la noticia que afecte a sus vidas o al negocio de la esquina -lo que piensan comprar, dónde, y cuál ha sido su experiencia-. Aprovechar todos esos comentarios es una herramienta poderosísima para mejorar tu negocio, no sólo respondiendo dudas de un cliente que se dirige a ti directamente, sino también leyendo, interactuando, aconsejando. Es más sencillo de lo que parece, basta con escuchar y atender: buscar a la competencia y ver lo que está twitteando, o investigar palabras clave de la industria para saber cuáles son las tendencias y recopilar inteligencia de mercado. Información útil al alcance de la mano para mejorar el negocio en tiempo real.

Leer más.