En definitiva se trata de comprender la relación entre mente y conducta.
Sus aplicaciones:
Lo cierto es que el neuromarketing ofrece un conjunto de prestaciones importantes para quienes han de tomar decisiones relativas a la gestión de producto. Sus aplicaciones son muy diversas. El neuromarketing permita a los product manager tomar decisiones mucho más atinadas en los diferentes etapas del proceso de marketing, desde la investigación de mercados, el diseño de producto, diseño de mensajes publicitarios , reacción ante los diversos estímulos como la publicidad, marcas, precios y también en la planificación de medios, etc.
Un ejemplo paradigmático del uso del neuromarketing es el famoso experimento realizado en 2004 por Neurólogos tejanos cuyos resultados explicaban por qué los consumidores a pesar de preferir Pepsi en cata ciega, optaban por CocaCola cuando conocían la marca. Este experimento demostró que la percepción de los consumidores hacia valores organolépticos no son suficientes para alcanzar el liderazgo y que los valores y emociones relacionados con la marca son fundamentales.
Efectivamente, el neuromarkenting mide tres aspectos esenciales en nuestro cerebro: Los recuerdos, las emociones y la atención. Para ello se vale de tecnologías tales como la resonancia magnética que monitorea funciones de carácter fisiológico, la encelografía que mide los cambios eléctricos del cerebro, magnetoencelografía que detecta los cambios magnéticos, y la tomografía que mide reacciones fisiológicas frente a estímulos cerebrales, tales como flujo y oxigenación de la sangre o el metabolismo.
Detractores del neuromarketing:
Como es lógico, esta técnica tambien tiene sus detractores. Los argumentos más esgrimidos, consideran que las técnicas del neuromarketing son invasivas en la medida en que atentan contra la intimidad de las personas y condicionan sus mecanismos emocionales en favor de un producto determinado.
Enlaces de interés:
http://www.tallerd3.com/archives/3370
https://www.youtube.com/watch?v=MPU3UKFPg1g